Mostrando entradas con la etiqueta Remo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remo. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2015

De todo un poco

En épocas de escasez de recursos (en mi caso, y espero que solo coyunturalmente, el tiempo) hay que exprimirlos al máximo.

Así que aquí van varios temas para una única entrada.

Comienza la copa

Visita a la Línea de la Concepción. Unos metros más para allá y nos salimos del país para ir al Reino Unido (por tierra) o a Marruecos (por mar) El quinto pino. Y con yerba artificial. Y con el equipo B. Y contra un equipo con el que nos está vendiendo lo de el buen rollito y tal. Vamos: que todo parece indicar una jornada ignominiosa.

Aún así trataré de ver el partido. La curiosidad pro ver las evoluciones de los no habituales podrá conmigo.

Para ignominia la de los otros dos "grandes".

El Madrid a un paso de verse eliminado por lo que para mí no es ineficacia sino un desinterés fruto de la prepotencia. El Cádiz va a recurrir. Al Osasuna le mandaron para casa por un caso igual. Un buen test para ver como funciona la justicia deportiva.

Mientras, los culés despreciando al rival. Una nueva forma de lucir la prepotencia que otras veces elige otras manifestaciones.

Serán rivales eternos, pero han lucido el mismo defecto. Qué alegría haberle fastidiado el "sextete" (sic) a uno de ellos.

El Barakaldo quiso pero no pudo

Pese a adelantarse en el marcador, los de Lasesarre palmaron dando la cara. Ya me gustaría a mí conseguir en La Línea el mismo resultado que el cosechado por los chés en un partido que podríamos calificar de similar.

Sigue la liga

El previsible esperpento de hoy tiene su lado bueno: los titulares recibirán descansados al Málaga. Un equipo el malagueño que está dando tumbos el lo deportivo y lo institucional. Se pagan los boatos de esa reciente participación en la champions. En todo caso, eso de "magnate extranjero desembarca en equipo de la liga" podrá funcionar más o menos en la Premier, pero aquí en la piel de toro, las experiencias de jeques y supuestos millonarios, eslavos o indios, son a cual peor. La duda es si hay incluir a Florenvito en esta categoría de magnates fracasados.

Pero nosotros a lo nuestro: a ganar el domingo y a seguir acortando la ya escasa distancia que nos separa de esos puestos nobles de los que nos alejó nuestro complejo inicio de temporada, y que es dónde debemos llegar más pronto que tarde y mantenernos. Tenemos equipo para ello.

¿Elecciones o casting?

Off-topic o no, reviento si no lo comento. Los partidos llamados emergentes, que iban a cambiar la política, lo que están cambiando es la forma de hacer las precampañas. Lo de Rajoy anoche debió ser el anteúltimo capítulo de esta estomagante gincana en la que se ha convertido la precampaña electoral. Uno no sabe ya si hay elecciones o estamos presenciando un casting para Gran Hermano u Operación Triunfo.

Estrobo no acaba

Korta y el fiscal recurren la sentencia que absolvía a los de Urdaibai. Sigue el lío.

Urrutikotxea

Pues lo siento, pero el bombo que se le está dando al triunfo del pelotari por el hecho de ser vizcaíno ya me está empezando a parecer un poco patético.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Juicio a Urdaibai (Escrito por KROMA)

El KKK (Kamarada Komodoro Kroma) ha tenido algún problema para colgar directamente esta entrada que tengo el gusto de reproducir:


13 de Septiembre de 2010. Titulo mi entrada en el Ambigú: Perdidos en el valle.

A lo largo y ancho de la entrada dejo caer un poso de tristeza sobre el remo en general y el bizkaino  en particular. En la entrada y comentarios posteriores  ponemos todos acento en las acusaciones de Korta sobre la ganadora y deslizamos críticas sobre el “no saber perder” del entrenador gipuzkoano. Que el de Ortzaika no sabe perder sigue siendo un hecho en 2015, pero si en aquel momento nos llegan a enumerar la mitad de los hechos  a los que nos hemos ido enfrentando al discurrir de los años, simplemente habríamos esbozado una sonrisa displicente.

2 de Noviembre de 2015. Comienza el juicio en Bilbao contra diez acusados de montar una red de dopaje en el club de Bermeo "con el único objetivo de ganar competiciones". Entre los acusados se encuentran el presidente, el entrenador, el médico y la enfermera del club de remo de Bermeo en 2010. Otras seis personas se sentarán en el banquillo acusados de organizar una red de dopaje para mejorar el rendimiento deportivo de los remeros de la trainera de Bermeo. Hoy el fiscal pedirá  para cada uno de ellos dos años y seis meses de cárcel, una pena que supondría su ingreso en prisión.

Junto a Maynar está encausado Alberto  Beltrán, a quien un año después de los hechos  detuvo la policía en el aeropuerto de Barajas con sustancias dopantes. La policía rastreó las cuentas de Urdaibai  y encontraron unos pagos de unos 3.000 euros a una mujer de Córdoba y a una farmacia de Cáceres que les llamaron la atención. Descubrieron también que desde Córdoba habían llegado dos paquetes a la oficina bancaria de Bermeo, donde casualmente  trabajaba Josu Zabalondo, presidente de Urdaibai.

La remitente,  reveló a la Guardia Civil el contenido de los paquetes: EPO y Aranesp (otro tipo de EPO). También se registraron envíos de dos farmacias de Andorra.

Durante estos años hemos tenido acceso a declaraciones escalofriantes. El testigo protegido (Andrei Banica, ex remero) ha declarado situaciones y actuaciones entre lo angustioso y lo nauseabundo. El 18 de Junio del año en curso, durante una ponencia de la Agencia Española Antidopaje (la AEPSAD), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, el rumano enumeró “las presiones, amenazas e incluso agresiones” que se le vinieron encima por oponerse  a un plan sistemático de dopaje durante su permanencia en el club Urdaibai.

Banica declaró: “Siempre que revivo aquel encontronazo, aquella experiencia que tuve con el mundo del dopaje, me pongo nervioso y me dan náuseas. Sufrí un trauma para toda la vida. Conviví con presidentes que compraban productos dopantes, con médicos que falsificaban recetas, con entrenadores que eran encantadores de serpientes que te daban tratamientos diciendo que eran métodos innovadores e imprescindibles, que teníamos que estar orgullosos de hacer lo que todo el mundo hacía. Aquel año teníamos un potencial humano fuera de serie para haber cumplido los objetivos. Pero vino un nuevo presidente que venía mal de otros deportes y quería demostrar algo al mundo. Fichó a un entrenador con mucho dinero, que era un mandamás con nuevos métodos y prácticas. Nos cambió hasta la remada, que no nos vino muy bien porque comenzamos cuartos, quintos, sextos…”

El rumano continuó diciendo: “No sé si por el presidente o por el patrocinador, pero se echó mano de prácticas que nunca había visto. Se despidió al médico y se trajo a otro de quien no se nos decía ni el nombre, porque decían que el nombre era lo de menos. Luego supimos que tenía una trayectoria en el dopaje. Entonces nos hablaron en las reuniones de tratamientos individualizados, empezamos a ver circular cajas, cajas y cajas de productos. Y nos invitaron a ello. A mí me lo ponen y me empiezo a sentir muy mal. Me tengo que ir al hospital, pero luego me explican que eso sucede porque fue la primera vez”.

El relato siguió así: “Le digo al entrenador que tengo miedo por mi salud, que yo llevo más de veinte años en el remo y no me hace falta. Entonces me contesta que no me ve comprometido con el trabajo, que me va a apartar. Empieza a sembrar el miedo, prohíbe a mis compañeros a hablar conmigo. Fue un calvario. Decido contárselo al presidente y me pide que recapacite, que acepte los métodos. Le solicito la carta de libertad, pero no me la da. Me amenaza, me dice que me va a hundir. Paso a ser suplente. Cada vez que me niego, se me deja en ridículo. Me llaman perdedor, me echan de las reuniones…Durante una reunión digo que eso parece más un hospital que un club. Entonces me cogen del pecho, me agarran por el cuello, me retuercen el brazo… Nunca pensé que en el deporte se pudiera vivir algo así. El entrenador se puso a dos centímetros de mí y me dijo: ‘¿Ves lo que va a pasar si abres la boca? Aquí no ha ocurrido nada”.

Para  acabar esta terrible historia declaró: “Recibía llamadas de día y de noche. Me llamaban por teléfono a las tres de la mañana. Lo cogía mi mujer y la amenazaban. Le decían que le iba a pasar algo a mi hijo, que tenía un año. Cuando salía de casa tenía que mirar a derecha y a izquierda. Me ha quedado el trauma”.

Con todo, y siendo escalofriante lo relatado hasta ahora, lo que a mí más me ha puesto los pelos como escarpias han sido las confesiones de Banica al fiscal sobre el cómo se producía  el dopaje. Banica declaró como semanas antes de la clasificatoria de la Concha se presentó Marcos Maynar en Bermeo. Les preguntó si querían ganar la regata y les trasladó que había descubierto una “encima que evitaba que los brazos dolieran”. Al más puro estilo “vendemantas” y para dotar de más peso a su argumentación, se colgó de una barra fija y afirmó que podía estar así 15 minutos sin sentir dolor. Todos los remeros observaron ojipláticos y al acabar el entrenamiento con los brazos entumecidos y el cuerpo destrozado se acabaron de convencer.  Se dejaron inyectar en el abdomen y en los brazos.

Semanas después y el mismo día de la clasificación para La Concha,  los auxiliares pararon las furgonetas en la cuneta y los remeros fueron pasando uno por uno a una de las furgonetas, la que tenía los cristales tintados. Allí  José Manuel Francisco (entrenador) les colocaba una vía en el brazo con la jeringuilla preparada. . Los mismos remeros  eran quienes  tenían que presionar el émbolo de la jeringuilla para introducir “un líquido amarillo verdoso”.

El desenlace lo sabéis. Urdaibai ganó la Concha. Korta declaró que “era un día triste para el remo” y yo entré en un bucle melancólico del que no he salido hasta hoy. Si todo esto se denuesta como cierto….me temo que ni al aprazolán me sacará del abismo.

sábado, 12 de septiembre de 2015

CXX Bandera de La Concha: el desenlace


Como es tradicional, las matinales de los dos primeros domingos de septiembre reúnen en la bahía de La Concha a las mejores traineras del litoral para, junto al club local, disputar la Bandera de San Sebastián, la competición de remo en banco fijo más importante de toda la temporada. Alguien, en un momento de chispazo creativo, definió esta regata como la olimpiada del remo. El que fuera un ingenioso símil ha quedado un poco desvirtuado por su excesivo uso y, especialmente, porque la temporada traineril, ha variado algo su composición en los últimos años. En este Ambigú, selecto local de marcado carácter futbolero, preferimos otra analogía para explicar la dimensión de esta regata. La temporada de traineras consta de una serie de competiciones que podríamos llamar de la regularidad en forma de diferentes ligas, unos campeonatos territoriales que se asemejarían a las competiciones coperas en el futbol y, por último, la gran cita del año: la Bandera de La Concha como la champions del remo.

Si atendemos a la comparativa anterior, nos encontramos con que a la cita donostiarra llegan como favoritos los dos grandes dominadores de la temporada. A falta aún de disputar las dos últimas regatas del año, Hondarribia ya es campeón de la Liga ACT. Sus once banderas logradas durante el verano avalan su dominio en la competición. Con tres banderas en su poder, Urdaibai ha logrado el subcampeonato, a bastante distancia de los gipuzkoanos. Si nos referimos a las competiciones del k.o., la supremacía de los de Bermeo es palmaria. Ha vencido en todos los campeonatos territoriales que ha disputado: el de Bizkaia, el de Euskadi y el de España, repitiendo así la triple corona que consiguió la temporada anterior. Hondarribia, por su parte, salvo su victoria en el campeonato gipuzkoano (obviamente, sin la presencia de Urdaibai), ha visto la popa de los azules en todas las disputas coperas. Con este panorama y con el permiso de Orio y Kaiku, dos excelentes tripulaciones que apenas han logrado estar al nivel de las grandes dominadoras más que en momentos muy esporádicos del verano, Onyarbi y Bermeo dirimirán la titularidad de la hegemonía en el Cantábrico durante esta champions del remo.

Los tiempos marcados por cada uno de los participantes tras la celebración de la primera jornada hace una semana han establecido diversos escenarios, simultáneos y con diverso grado de interés, para esta segunda cita. La primera tanda, la llamada tanda de consolación, girará en torno al objetivo de cada uno de los cuatro participantes en mejorar sus prestaciones del primer día. De menos a más, la local Donostiarra a poco más puede aspirar, dada la enorme diferencia con el resto de participantes, que a ser última con cierta dignidad. Repetir una diferencia en contra en torno al minuto con el vencedor de la regata y al medio minuto con el vencedor de la tanda sería para ellos un éxito. Las otras tres, San Pedro, Tirán y San Juan tienen un nivel muy similar, aunque el arrastre de los tiempos de la primera jornada les hace partir con diferencias notables. De San Juan a Tirán hay unos siete segundos, más o menos los mismos que de los gallegos a San Pedro. De igual manera, los sanjuandarras tiene unos siete u ocho segundos por delante a Orio y Kaiku, que bogarán en la tanda de honor. Las diferencias, aunque importantes, no son insalvables, de manera que, probablemente, la salsa de esta primera tanda residirá en que las dos embarcaciones de Pasaia y la de Moaña tratarán de ganarla y de escalar, al menos, alguna posición en la clasificación general final. 

Si las condiciones meteorológicas y el estado de la mar fueran adversas, especialmente si entre la primera y la segunda tanda hubiera un empeoramiento sustancial de esas condiciones, la regata, de manera global, adquiriría una dimensión totalmente diferente: las diferencias de tiempos podrían ser enormes y enjugarse incluso la amplia desventaja de cronos con la que parten los rezagados frente a los líderes de la clasificación. Se cumplen diez años de que se produjera una circunstancia así. En 2005, Pedreña se benefició de la irrupción de una galerna durante la celebración de la tanda de honor y consiguió, a pesar de que empezaba la segunda jornada con mucha desventaja, marcar el mejor crono en la suma de los dos días. Luego vino la reclamación de Orio, la descalificación de los cántabros y la victoria de Hondarribia, con el correspondiente lío, que incluso llegó a los juzgados. Pero esa es otra historia y, dadas las previsiones, no parece que este domingo se vayan a dar unas condiciones tan adversas en el campo de regatas donostiarra.

La segunda tanda, la de honor, reúne a las cuatro mejores embarcaciones de la temporada, aunque los tiempos de la primera jornada nos sugieren que sólo dos, Hondarribia y Bermeo, aspiran al triunfo final. La Ama Guadalupekoa parte con una mínima renta a su favor, un segundo y noventa y dos centésimas sobre la Bou Bizkaia. Más atrás, la San Nikolas de Orio, a catorce segundos y cuarenta y cuatro centésimas, y la Bizkaitarra de Kaiku, a quince segundos y ochenta y dos centésimas, tratarán de bogar y guardar la ropa: su objetivo más probable será la lucha por el tercer puesto en la bandera y, con un ojo en el retrovisor, cuidarse de que ninguna de las traineras de la otra tanda sea capaz de enjugar la cómoda ventaja que tienen sobre ellas. Es francamente difícil, aunque no imposible, pues sus tripulaciones tienen mucha experiencia, fuerza y calidad, que tanto oriotarras como sestaoarras sean capaces de superar a los dos gallos de la tanda por más de tres traineras de ventaja, que sería lo que necesitarían para ganar la bandera. Y menos aún cuando se espera que el campo de regatas no se encuentre en unas condiciones de navegación difíciles, sino más bien todo lo contrario.

Por tanto, lo normal es que la pelea entre Hondarribia y Urdaibai sea el gran aliciente de la jornada. La ventaja de los primeros respecto a los segundos es mínima y apenas tiene relevancia a priori. Una calle más o menos favorable, un mínimo error en la ciaboga, una palada mínimamente desacompasada o una buena maniobra del patrón al subirse sobre una ola, por pequeña que esta sea, y esos raquíticos dos segundos se convierten en nada. El bote de Bermeo embarca en sus tostas muchos watios de potencia y están relativamente más acostumbrados a entrenar en una mar algo más hostil que los hondarribitarras, que tienen una tripulación un poco más ligera y quizás se desenvuelvan mejor en un campo de regatas más plano. Pero estas diferencias entre ambas son mínimas y las dos pueden remar mucho y bien en cualquier circunstancia. Los dos barcos, además, cuentan con muchos remeros y sendos patrones que saben lo que es levantar la bandera donostiarra, que conocen el oficio y que saben aprovechar las oportunidades que se presentan durante las regatas. Y, siguiendo con la tónica general de igualdad, ambas traineras están puestas a punto por entrenadores surgidos de una raíz común, que tienen mucha experiencia y una dilatada carrera de éxitos. Jon Salsamendi (Orio, 1970) por parte de los azules y Mikel Orbañanos (Orio, 1973) por los verdes, han remado juntos y forjaron su carrera en aquella gran club que José Luis Korta revitalizó en los años noventa y seguramente se conocen perfectamente. Pocas sorpresas, pues, pueden esperarse en este sentido. Lo normal, por tanto, dada tan enorme igualdad entre los favoritos, es que la regata no llegue a romperse, si es que lo hace, hasta la txanpa final y que la bandera se decida por un suspiro, por muy poca diferencia y por mínimos detalles. Desde luego, esto sería lo ideal para el espectáculo y esa emoción hasta la última palada es lo que espera cualquier aficionado neutral.

Finalmente, una mención para la regata femenina, que abrirá la jornada del domingo a partir de las 11:30 de la mañana. Creada en 2008, hasta 2012 sólo conoció como vencedoras a tripulaciones gallegas. En esta edición, sin embargo, ha desaparecido la presencia de embarcaciones que no sean gipuzkoanas, lo cual requiere un análisis reposado por parte de quien corresponda sobre el estado del remo femenino. Si la competición, bien por falta de medios materiales, bien por escasez de calidad en otros lugares, se restringe tanto territorialmente, se corre el peligro de que las regatas femeninas, en lugar de ir creciendo, vayan decayendo. En lo meramente deportivo, para no ser menos que los chicos, esta segunda jornada se presenta también muy reñida. Tres traineras, San Juan, Hibaika y Zumaia, saldrán con una diferencia de tres segundos de la primera a la tercera. Completa el lote Orio, con trece segundos de desventaja arrastrada del domingo anterior, que parte con muy pocas opciones al triunfo final. La igualdad en los tiempos y la casta que siempre demuestran las neskak son ingredientes que nos permiten augurar una más que emocionante regata.

martes, 14 de septiembre de 2010

Una peligrosa espiral

Kroma terminaba ayer su entrada sobre la Bandera de la Concha con estas palabras:

"y me dió pena el remo bizkaino y el remo en general tras el lamentable "tirar la piedra y esconder la mano" de Korta".

Pues me temo que la pena de nuestro lekeitiarra no ha hecho más que empezar.

Ayer ya dijimos lo que opinábamos sobre esa pataleta del Gran Gurú del Remo. Pero lamentablemente el asunto no ha acabado ahí:

A pesar de que se dice que en Kaiku han pedido a Korta que se calle, el de Orio insiste, y lo hace subiendo el tono: Se hasta lo que mean los remeros de Urdaibai

La consecuencia es que según El Correo Urdaibai se estaría pensando demandar a Korta

Aunque en El Mundo aseguran que la decisón está ya tomada y que los de Bermeo, hartos de las acusaciones, van a presentar la demanda.

A todo esto, un perplejo Gobierno Vasco recuerda que si alguien tiene pruebas de que ha habido dopaje, lo que tiene que hacer es entregárselas a la Federación.

Y al mismo tiempo, después de la que ha montado, Korta medita abandonar el remo, mientras en Bermeo Iker Zabala le insta a que se retire de verdad.

Decía Korta que la victoria de Urdaibai representaba un día triste para el remo. Yo creo que lo dijo porque se cree el Rey Sol de las tostas del Cantábrico y que piensa sinceramente "El remo soy yo", pero que el día triste para el remo es el que ha montado él con su mal perder y su bocaza.

lunes, 13 de septiembre de 2010

PERDIDOS EN EL VALLE

Ayer tras acabar la tanda que ganó Orio tras una lección táctica y de buen remo, me acerqué con la piragua a las inmediaciones de la embarcación que se había llevado la bandera tras conseguir dos meritorios segundos puestos. Al margen de la lógica locura colectiva que embargaba a los tripulantes me llamaron la atención dos camisetas. Una del Barsa y otra en la que se leía algo de "PAPA....."



En ese momento pensé en mis hermanos bermeanos y en la alegría que seguro embargaba al pueblo en ese momento....y acto seguido me entró cierta tristeza.

Hoy en todos los periodicos podreis leer las claves de la regata, que si la popada de Urdaibai en la ziaboga, que si el hudimiento de Kaiku, que si el no saber perder de Korta.....en fin todo verdad.....y para mi todo bastante irrelevante tras las sensaciones que tras la victoria de Urdaibai me quedaron ayer.

Cierto que Kaiku no pudo romper la regata. Cierto que Urdaibai cogio dos olas y que en plena ziaboga a Kaiku le pasó lo peor que le puede pasar a una trainera al margen de embarcar agua: Quedó perdida en el valle que queda entre una ola de mucha manga y otra igual. En zona de nadie, en el vacio absoluto, en la nada total que te engulle, la zona en la que el agua se pega al casco y te impide avanzar. Cierto también que en la vuelta Kaiku se hundió y Urdaibai aguantó el tipo como pudo tras darlo todo en la ida. Cierto que la regata de Orio fue para enmarcar, presenciando las bofetadas desde la barra del bar y luego cuando los dos borrachos pendencieros estan groguis acercarse a ellos robarles la cartera tranquilamente y pagarse una ronda a su salud.....cierto todo.....y cierto también que todo ello me importa bastante poco.

Hoy tras escuchar y leer las grandes loas al remo bizkaino, reparo en los nombres que aparecen en los periódicos de la bancada del ganador. Cinco gallegos, tres gipuzkoanos, un alicantino...y cuatro bizkainos, solo unos de ellos de bermeo. Y lo peor es que la cosa no mejora si miramos las tostas de nuestro otro representante. Pensaba ayer y hoy en esto y en la horrible campaña de nuestros bateles y trainerillas de juveniles este año y me daba cuenta de que el triunfo de ayer no lo sentí como mio y me dió pena el remo bizkaino y el remo en general tras el lamentable "tirar la piedra y esconder la mano" de Korta.

ZORIXONAK URDAIBAI. ZORIXONAK BERMEO. ZORIXONAK BIZKAIA..... Y ZORIXONAK A LOS QUE SE SIGAN ILUSIONANDO CON EL REMO.

Yo mientras tanto y con respecto al remo sigo perdido en mi particular valle.....

domingo, 5 de septiembre de 2010

Bandera de San Sebastián (II): Primer acto

Semana sin futbol. Perdoneme la maldad, pero aunque hoy hubiera jugado el Athletic, visto lo que ocurrió en Alicante, lo más probable es que siguieramos sin futbol... Así que nos detendremos una vez más en el evento arraunlari por excelencia, que hoy ha vivido su acto inicial.

La primera regata de la Bandera de La Concha ha acabado en lo que podríamos llamar, en expresión muy al uso en nuestros tiempos, un empate técnico. El segundo y medio escaso en que Kaiku ha aventajado a Urdaibai, para alborozo de aficionados, de corredores de apuestas y de algún cardiólogo, es una diferencia prácticamente inapreciable en una competición de estas características. Claro que, teniendo en cuenta que los sestaoarras han bogado sin referencias en la primera tanda y que, aún así, han rebajado en segundo y pico el crono de los txos, la simbólica condición de favorito sigue apuntando al color verdinegro.

No habría que descartar las posibilidades, aún reconociendo que estas son escasas, que pueda tener San Juan para llevarse el triunfo final. El próximo domingo nos podemos encontrar con un escenario climatológicamente hablando totalmente diferente y un campo de regateo mucho más complejo, donde haya que aportar muchas cosas más que un buen montón de watios, incluyendo otros factores como puede ser, por qué no, el azar o la suerte. En 2001 Castro remontó a Orio una desventaja de diez segundos que los aguiluchos habían conseguido el primer domingo y lo hizo en la parte final de la regata, ya que ambas traineras estaban a la par a la altura de la isla de Santa Clara en el largo de vuelta.

Orio, por su parte, ha protagonizado una regata extraña y llegará prácticamente sin opciones a la segunda regata. El hecho de entrar en la bahía con algo más de una trainera perdida respecto a Pedreña y acabar metiendo la proa unas centésimas antes que los cántabros, aunque pueda parecer una nota positiva para los amarillos, viendolo fríamente creo que es una mala noticia para Orio y buena para los pedreñeros. Me explico: estando las dos en un tiempo prácticamente igual, las posibilidades de que Orio gane la bandera dependerán de que hagan una gran regata y, además, fallen Kaiku, Urdaibai y San Juan, que reman en la misma tanda y, por tanto, con idénticas condiciones de viento, olas, etc. Muy dificil. Sin embargo, Pedreña, al remar en la primera tanda, puede contar con un factor extra en forma de buena fortuna si las condiciones climatológicas dan un vuelco espectacular de una a otra tanda. Esto es muy dificil que ocurra, pero como ya hay antecedentes, no lo descartemos. En una situación parecida a Pedreña estarían Astillero y Hondarribia (dos y cuatro segundos peor, respectivamente). El antecedente más cercano de un vuelco de estas características se produjo en 2005 cuando Pedreña ganó la primera tanda y se desató una galerna en la segunda que propició unos tiempos mucho peores en esta tanda de honor. La suma de tiempos daba como ganador a los cántabros, pero la impugnación de Orio (que no se jugaba nada) acabó con la descalificación de los de Marina de Cudeyo y con la bandera destino a Hondarribia. Dejando aparte la polémica, si nos ceñimos sólo a los tiempos, aquel año Pedreña consumó lo que parecía una remontada imposible desde la tanda de consolación gracias a un repentino temporal.

Finalmente, queda hablar de la trainera local. Cuando cuestionas a los donostiarras por la paradoja que supone tener la mejor competición de remo del Cantábrico y, a su vez, la imposición de que una trainera de la ciudad compita, sea cual sea su nivel deportivo, lo habitual es que te salten a la yugular defendiendo lo suyo. No me parece mal que en la bandera de la ciudad la anfitriona esté representada, como ha ocurrido en cualquier lado toda la vida. La cuestión es que hablamos de una bandera especial y cada edición que pasa lo es más (Odón y compañía son los primeros interesados en remarcar la excelencia de la bandera) y que la presencia sin necesidad de ganarse la clasificación de Kaiarriba ha dejado fuera a otra tripulación con mejor nivel deportivo. Aquí dejo el tema por si alguien recoge el desafío. Por aportar un dato: la Donostiarra, con la mejor tripulación que ha reunido en los útimos años, ha quedado a un minuto y siete segundos de Kaiku y a cuarenta y cinco segundos de la séptima clasificada, Hondarribia.

El desenlace, el próximo domingo.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Bandera de San Sebastián (I): Prólogo

Comenta Cincinato en una entrada anterior lo siguiente: Siento un cierto hastío por lo futbolístico, hastío que me ha producido un absentismo blogero que estoy seguro que los más sagaces de vosotros habrán advertido.

Desconozco las razones por las que Cincinato ha llegado a experimentar tan desazonador sentimiento hacia la actualidad futbolística, pero de sus palabras se deduce que lo absurdo del principium interruptus de la liga ha influído bastante. Es probable, mera hipótesis, que el juego desplegado por el Athletic en Alicante haya hecho caer al cónsul en un estado melancólico similar al célebre spleen de Baudelaire: añoranza del buen juego (o del juego a secas) que todos sabemos que nunca volverá. Aunque, conociendo al personaje, la explicación más sencilla la encontremos en sus propias palabras: Confío en que los tambores de la Asamblea me saquen de mi letargo. Pero lo dudo: con el cambio a la TDT me he quedado sin señal de cadenas locales, y estoy tan incomunicado como si viviera en Gardata. Y eso no me ayuda.

Acabáramos. Igual que el doctor House es adicto a la vicodina, inspirado en el cocainómano Sherlock Holmes, Cincinato es adicto a las asambleas del Athletic y se ha quedado sin su particular camello televisivo: las cadenas locales. No sabremos cuanto sufrirá Cincinato antes de que alguien se ofrezca a manipular la antena del Ambigú o si habrá que acudir al mercado negro de internet, youtube, etc para conseguir unas pocas imágenes, aunque sean cortadas y de mala calidad, del tesorero del Athletic animando a la concurrencia o de las apasionantes, a la par que interesantes, intervenciones de los compromisarios convenientemente pertrechados por un paraguas, obsequio del club, y un traje ignífugo, en previsión de pirómanos renános… que haberlos haylos.

Una alternativa para Cincinato podría ser iniciar aquí y ahora una terapia de desintoxicación. Alejar de su mente expresiones como asamblea, orden del día, turno de palabra,… y, de paso, olvidarse por una temporada de eso tan pernicioso llamado futbol. Conocida la indisimulada sovietofilia de la que hacen gala algunos camaradas-parroquianos de este local, me es grato anunciar aquí y ahora que mis búsquedas por bibliotecas de medio mundo han dado con un raro ejemplar, editado por la Universidad de Rostov hace más de sesenta años, titulado Método Kuentochinov para controlar la ansiedad provocada porun déficit de asambleas de los clubes de futbol.

Lo que viene a decir, más o menos, el opúsculo de Kuentochinov es que a grandes males, grandes remedios, desde una perspectiva dialéctica y con el necesario grado de autocrítica, claro está, y que si las ganas de vivir te han abandonado porque no puedes ver una asamblea ordinaria (para las extraordinarias hay un anexo ampliamente documentado), pues pásate a algo más interesante. Las tesis de Kuentochinov vienen avaladas por un importantísimo trabajo de campo, con sucesivos experimentos sobre las aficiones de diversos equipos soviéticos de la época: desde el Torpedo de Moscú hasta el Dínamo de Kiev, pasando por otros más pintorescos como el Estrella Roja de Molotov, cuyos seguidores pasaban por ser los más explosivos al otro lado del telón de acero.

Pues bien, aplicando el Método Kuentochinov, le aconsejo a Cincinato que se olvide del futbol, del estúpido calendario liguero, del mezquino juego caparrosiano y de la asamblea de compromisarios y se centre en el siguiente acontecimiento que, en un prólogo y dos actos, dirimirá el honor y la supremacía marinera de una serie de localidades costeras del Cantábrico y del Atlántico: las regatas de la Bandera de San Sebastián de traineras.

En las aguas donostiarras se disputará mañana la introducción a esta obra, mezcla de amable comedia, inquietante drama y terrible tragedia, que son las regatas de traineras. Veintitantas tripulaciones se disputarán, en modalidad de contrarreloj sobre una distancia de tres millas nauticas y con una ciaboga, las siete plazas que darán paso a los siguientes actos a celebrarse los dos próximos domingos. Obviamente, dadas las características de cada una de estas tripulaciones, no todas ellas optan a ocupar estos siete lugares de honor. Muchas de ellas sólo comparecen como un premio de final de temporada. En realidad esas siete plazas se las jugarán, como mucho, diez traineras.

Si atendemos a las diferentes trayectorias en lo que va de temporada y en qué estado físico y anímico llega cada uno de los clubes, parece claro que Kaiku (con su versión premium), Urdaibai, Orio, San Juan y la renacida Castro parecen fijas para ocupar uno de los siete puestos que se dirimen. Nos quedarían cinco para repartirse los otros tres.

Por potencial, Pedreña debería estar entre las grandes, pero su irregularidad inicial ha devenido en absoluta regularidad: sus últimos resultados son regularmente mediocres. Por trayectoria, Tirán y Astillero tendrían algo que decir. Los gallegos porque han firmado momentos de muy alto nivel este año, si bien siempre surge la eterna pregunta de si un equipo de ría puede ofrecer buenas prestaciones en la mar y en condiciones complicadas, como suelen ser las de La Concha. Algo parecido puede decirse de los astillerenses, que cuentan, no obstante, con unos cuantos remeros muy experimentados en sus tostas (algunos ganadores de ediciones anteriores entre ellos). Las candidaturas a priori más débiles las presentan San Pedro y Hondarribia, aunque son dos clásicos de la cita donostiarra y siempre se crecen, incluso pr encima de su potencial, no parece que lleguen en un momento óptimo para hacer sombra a tripulaciones de mayor nivel.

Zumaia, Santurtzi, Camargo, Isuntza, Zierbena, Amegrove o Meira estarían en un escalón inferior a cualquiera de las citadas y su eventual clasificación dependería de que se produjera algo muy extraño. Que cualquiera de estas se metiera entre las siete elegidas sería un campanazo, que lo hiciera cualquier otra no citada aquí sería un milagro.

Para acabar, el pronóstico del tiempo habla de la posibilidad de un molesto viento del oeste de unos 22 kilómetros por hora y una predicción de mar de fondo con olas de alrededor de un metro.

Si con esto Cincinato no se recupera, lo suyo tiene muy dificil arreglo.