Mostrando entradas con la etiqueta Estatutos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estatutos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2022

Nuevos Estatutos


Antes de que nos amontonemos demasiado, abro esta entrada para tratar sobre los nuevos estatutos y la asamblea del próximo lunes.

Inicialmente mostré mis pegas en esta entrada.

Las dos realmente importantes eran la inclusión de la definición de la filosofía, y lo que yo juzgaba pérdida efectiva de la potestad de control de la directiva por parte de la asamblea.

Lo primero se ha corregido y lo segundo me lo han explicado mejor y me parece razonable.

En consecuencia, si yo fuera compromisario, creo que votaría que sí. Y eso a pesar de la ofensiva a favor de El Correo, que resulta estomagante.

Sin embargo no me gusta nada que se abra la puerta a la remuneración del presidente y resto de directivos. Pero nada, nada.

Tampoco me gusta la negativa a votar este tema aparte. Es verdad que trocear la votación es complicado porque podría llevar a unos estatutos incoherentes, pero este asunto es lo suficientemente concreto y está lo suficientemente desconectado del resto como para que sí se pudiera votar por separado.

De todas formas, creo que los aciertos superan a las posibles pegas y no me parece razón suficiente para un no.

Sí que agradecería un par de aclaraciones sobre la Asamblea Plenaria:

  1. Se dice que sus acuerdos son válidos solo si la participación supera el 30%. ¿Y si no, qué pasa? ¿Vuelve el asunto a la Asamblea de Compromisarios si provenía de allí? Una moción de censura o una cuestión de confianza, ¿en qué quedarían?
  2. ¿Es lo mismo la figura del referéndum que la de la Asamblea Plenaria? No me queda clara la distinción. Es decir: ¿La Asamblea Plenaria solo se concreta mediante referéndum?

Aunque está en la otra entrada, y hay un enlace permanente en el blog como página recomendada, os dejo el enlace a la opinión de una asidua a este local.


P.S. Como me dijo hace poco un cliente, y volviendo a El Correo, lo de Agiriano con Urrutia y con los compromisarios empieza a ser de camisa de fuerza y habitación acolchada.

martes, 21 de diciembre de 2021

Primera impresión del proyecto de estatutos (y otro par de cosillas)

¿Dónde estaba lo de los presupuestos?

Empezando por el par de cosillas, la primera es que el domingo volví a ser feliz en San Mamés. No durante todo el partido, que durante un buen rato me tuvo sumido en la melancolía, pero sí a partir del golazo del empate de Williams. Creo que aunque no hubiéramos metido el tercero hubiera salido contento de la catedral. A ver si la racha buena, pronosticada por Forever, realmente ha llegado y se queda al menos unas semanas.

La segunda es lo de Koldo Asúa. No me gustó nada la ausencia de un recuerdo institucional pero hay que reconocer que la directiva lo tiene difícil. Establecer un protocolo que funcione en plan robotizado como un algoritmo en vez de juzgar con sentido común y buena fe caso por caso puede levar a absurdos como que un directivo de los 70 que solo hizo número en la junta de turno prevalezca sobre personas clave.

Pero para evitar los automatismos hay que dejar libertad a la directiva para usar su criterio. ¿Estamos preparados para hacerlo? Yo lo dudo mucho, porque con el cima cainita que se ha vuelto endémico en el Athletic, lo del agravio comparativo sería otra piedra que poder tirarnos unos a otros, y la mentalidad actual de no dejar pasar ningún día sin sentirse ofendido por algo, alimentada por la trituradora moral de las redes sociales, no ayuda nada tampoco.

Así que resumo: lamento que no se recordara a Koldo, pero renuncio a abrir otro frente con este asunto.

Después de este preámbulo, paso a hablar del proyecto de estatutos.

Tengo que empezar reconociendo una falta que espero sea leve: me voy a guiar por un resumen publicado por un medio de comunicación. Os aseguro que me he metido en el txoko de los socios para descargarme el anteproyecto pero parece que lo ha redactado Jaburu: 213 páginas. O lo imprimo y además de dar un mordisco al bosque amazónico me paso la mañana leyéndolo, o salvo la biosfera gastando igualmente la mañana leyéndolo en pantalla para a continuación pedir hora al oculista.

Así que espero que el resumen que me han mandado, que creo que es de DEIA, sea bueno y no meter la pata.

Lo primero que me llama la atención es el intento de fijar la filosofía. Los que sois clientes hace tiempo igual recordáis que nunca he sido partidario de tal cosa. Si la definiéramos bien, de forma no interpretable, estaríamos incumpliendo todo el acerbo legal de la UE. Y si no, pues creamos un coladero. La comisión de estatutos ha optado por lo segundo, hablando de apuesta y de formación en categorías inferiores y clubes convenidos. Vamos: que podemos traer a Lezama un chaval de dónde sea con 16 ó 17 años, o hacer que un tipo que debute con 20 ó 21 en un club convenido cumpla con la llamada filosofía. No me gusta nada. En la práctica, sabiendo el entusiasmo con el que algunos responsables de captación hacen trampas al solitario, en unos años nos cargaríamos la filosofía, me temo.

La siguiente cosa es lo de establecer en estatutos que, salvo decisión en contrario de la Asamblea, las cuotas se actualizan automáticamente con el IPC, pero solo si es positivo. No me gusta por varias razones:

  • No me parece que algo de naturaleza tan concreta se deba meter en un marco tan general como son unos estatutos. Me parece de un afán reglamentista que no viene a cuento.
  • Si la última palabra la tiene la Asamblea (luego veremos, al hablar de presupuestos, que igual no es tan última), que puede aprobar otra cosa distinta, ¿qué se gana con esto? Pues que la subida del IPC sea una referencia. ¿No lo es ya en el subconsciente de todos? Yo creo que sí. Lo veo innecesario.
  • Si un año la inflación es negativa y no se bajan las cuotas, ¿qué pasa si al año siguiente es positiva? ¿Se aplica el IPC positivo sobre la última cuota o se calcula el IPC neto de los dos años? ¿Regulamos este caso? ¿Y el de que un año positivo no baste para compensar el negativo y haya que hacerlo en dos años? ¿Lo haríamos sumando índices, como instintivamente harán la mayoría de los socios, o multiplicando, como realmente habría que hacerlo? ¿Vamos a entrar en tanto detalle en unos estatutos? ¿En serio?

Lo de que el socio pueda designar a su sucesor sin limitarse a un familiar directo me parece bien: creará picaresca y se harán transmisiones con ánimo de lucro, pero a primera vista me parece que las ventajas superan a los inconvenientes.

Se crea la posibilidad de decidir algunos temas en el formato de Asamblea Universal (vulgo referéndum) si lo piden un 10% de los socios o un tercio de compromisarios. Me gusta. Respeta la existencia de la Asamblea de Compromisarios, pero al mismo tiempo abre la puerta a la votación global en temas cuya importancia haya calado verdaderamente entre un número significativo de la masa social.

A primera vista no veo nada que no me guste en la ampliación de competencias de la Asamblea (salvo en un tema que va aparte) aunque seguramente esto requiere una reflexión más profunda de la que puedo hacer ahora.

El tema aparte es lo de reducir el umbral de la cantidad de endeudamiento que ha de ser aprobado por la Asamblea. Pasa del 40% al 10% del presupuesto. Me parece mucho reducir y creo que encorseta demasiado la libertad de actuación de las directivas. Creo que pasar a un 25%, o como mucho a un 20% sería más razonable.

Me parece correcta la reducción de avales del 15% al 5%. Opino que es suficiente para garantizar la responsabilidad de las directivas pero sin convertirse en una barrera casi infranqueable.

Entiendo que es correcta la mayor posibilidad de participación por medios digitales. No se me escapa que se presta a abusos, pero probablemente las ventajas superen a los inconvenientes y sobre todo, es lo que marcan los tiempos y no se pueden poner puertas al campo.

Totalmente de acuerdo con quitar el anacronismo de los días del club. Pero que no se nos olvide subir las cuotas en paralelo.

La reducción de las mayorías reforzadas del 67% al 60% no me parece mal.

Me parece muy bien que se aumenten los plazos de antigüedad para ser presidente (10 años) y directivo (5 años)

Moción de censura, comisión de control, uso del euskera, defensor del socio... Lo veo todo normal.

Renovación de compromisarios cada tres años y no cada cuatro. Me parece una tontería, pero no me opongo.

Pero hay una última cosa que creo que no sale en el resumen de DEIA y que sí comentó El Correo que que me parece infumable y razón suficiente para rechazar el proyecto si no se corrige: la posible aprobación de cuentas y presupuestos (por lo tanto también de cuotas, creo entender) diga lo que diga la Asamblea. No apelando a la masa social o Asamblea Universal, no: simplemente por la validación de la comisión de control junto con un segundo informe de auditoría (las cuentas) y de la LFP (el presupuesto)

A ver: esto, de hecho, es eliminar a la Asamblea como órgano de control. Y desde luego deja de ser el órgano soberano. Con esta reforma, las directivas sucesivas podrían pasar olímpicamente de las asambleas, convertidas en una especie de rito sin consecuencias prácticas.

A mí no me vale el segundo informe de auditoría. Las cuentas reflejan algo más que lo que puede validar un auditor. Hay operaciones que son interpretables. Recuerdo por ejemplo la discusión que hubo en su día sobre si lo que pagaron los socios berria era un ingreso o un pago a cuenta. Puede ser que contablemente haya motivos razonables para una cosa o la otra, que la auditoría constate que la elección se ha reflejado coherentemente en la contabilidad, pero que la Directiva haya elegido una opción diferente a la que hubiera elegido la Asamblea. Quiero decir con esto que la propuesta de los nuevos estatutos sería correcta si esta cuestión fuera solo técnica, pero no lo es; por lo menos no siempre.

¿Y qué decir de los presupuestos? Esta entrada ya es muy larga y no me voy a extender, pero tal y como interpreto el texto, la Junta puede, por ejemplo, aplicar la subida de cuotas que le salga de cualquier parte de su anatomía y la Asamblea solo puede patalear aunque se le reconozca, eso sí, el derecho de hacerlo dos veces (está prevista la aprobación después de la segunda asamblea que los rechace)

Me parece inadmisible. Y salvo que me lo expliquen mejor, yo votaría que no a día de hoy. Por esto y también por lo de la filosofía, que me parece dar luz verde a la madre de todos los coladeros.


martes, 9 de noviembre de 2021

La cruzada personal de un megalómano


El azote de los compromisarios (y no me refiero a nuestro anónimo renano) reanuda hoy en El Correo su cruzada de manipulaciones, mentiras y medias verdades contra los mismos.

Realmente su razonamiento es muy sencillo: responde a una megalomanía de manual.

  • Yo (o sea: él) encarno la voluntad de la masa social.
  • La asamblea no decide lo que yo quiero.
  • Luego la asamblea no representa a la masa social.

Y por supuesto, como cualquier dictador megalómano, la existencia de un órgano representativo intermedio le molesta: hay que acabar con la existencia de ese órgano y apelar directamente al pueblo, que no dejará de hacer lo que le dice el líder convenientemente adoctrinado por el medio más importante del herrialde (casualmente el suyo)

Digo todo esto porque Agiriano vuelve hoy a bramar contra los compromisarios, que según él tendrían secuestrada a la voluntad popular en el Athletic, negándose a aceptar ninguna modificación de estatutos porque quieren perpetuarse en el poder.

Es curioso que diga lo de perpetuarse cuando en sus análisis de Maquiavelo de provincias siempre insiste en que la Asamblea "es de" el presidente durante cuyo mandato se constituye. Extraña "perpetuidad" esa que cambia cada cuatro años. Pero ¿he dicho "siempre insiste"? Me corrijo: ha dejado de hacerlo sin ningún sonrojo cuando la asamblea "de Elizegi" no ha aprobado sus propuestas (las de Elizegi, no las de Agiriano ¿o son las mismas?)

Pero bueno: la asamblea no aprueba lo que quiere Agiriano y, agotado el argumento de que era la asamblea "de Urrutia" hay que ir contra la asamblea en sí.

Para ello recuerda que se han rechazado ya dos propuestas de reforma de estatutos, cosa que él atribuye a que los compromisarios (que por lo visto siempre son los mismos pese a que durante años ha estado diciendo lo contrario) quieren seguir siendo compromisarios y además quieren serlo ellos y solo ellos.

Sin embargo, conviene tirar de hemeroteca, y me refiero a la nuestra propia: la de este tugurio.

Si usáis la búsqueda de temas, encontraréis bajo la etiqueta "Estatutos" esta entrada sobre el último intento de reforma. En ella veréis que tuve una discusión con nuestro añorado Jaburu (a ver si vuelve: se le echa de menos) ya que yo, con matices y tras ciertas dudas iniciales, terminé siendo partidario de aprobar la reforma mientras que Jaburu era uno de los compromisarios más activos del sector que quería echarla para atrás. Os recomiendo leer la discusión, no porque sea amena (estos temas suelen ser un rollo) sino para que comprobéis que la elección de compromisarios no era el caballo de batalla EN ABSOLUTO, como tampoco lo fue en las intervenciones de los compromisarios que durante la asamblea salieron a hablar para argumentar su rechazo.

Ítem más: en la discusión, Jaburu mencionó que Itziar Iriarte en su blog de DEIA resumió perfectamente las pegas principales a esa reforma de estatutos. Si os tomáis la molestia de leerla, veréis que no solo no menciona el procedimiento de elección de compromisarios, sino que incluso la intrépida blogera parece que aboga por la Asamblea Universal (en la que yo no creo, por cierto)

Vamos: que Agiriano lo que quiere es desprestigiar y coaccionar a los compromisarios, presentándoles como una oligarquía aferrada a sus privilegios y enfrentándolos con la masa social para condicionarles para que aprueben "a la búlgara" una reforma de cuyo contenido aún no se sabe nada (salvo alguna filtración interesada, casualmente al medio de Agiriano) Para ello interpreta las razones de los rechazos de hace más de siete años de una manera que no tiene ninguna base contrastable salvo la intuición del propio Agiriano, que pesa más que los datos objetivos (otro rasgo de megalomanía) En fin...

Es una pena lo de Agiriano. Tiene una buena pluma y podría ser un buen elemento, pero el odio africano que profesa a Urrutia le ha ido enredando en unas posturas que le han llevado a ser una caricatura de periodista que pone sus columnas al servicio de una cruzada personal que le desprestigia. A él y a su medio.

P.S. Mi defensa de los compromisarios de lo que considero una manipulación calumniosa e interesada no quita para que lo que escuché por internet de la asamblea y lo que comentó Forever en la entrada anterior no me produzca una sensación de que este órgano ha degenerado bastante

martes, 29 de diciembre de 2020

¿Y ahora qué? Sugerencias para salir del atasco


Los turiferarios de Elizegi están empeñados en que los que han votado "no" en la Asamblea, y los que lo hubiéramos hecho de poder participar, pertenecemos a la cofradía del "Cuanto peor mejor"

Nada más lejos de la realidad, y ya que la dimisión de esta panda de incompetentes parece lejana, voy a intentar hacer un ejercicio de posibilismo y voy a sugerir posibles soluciones para desatascar el asunto, aunque lo de cortar nudos gordianos sea más cosa de caudillos macedonios que de cónsules romanos.

Aclaro que eso no quiere decir que no siga pensando que esta junta se merece una moción de censura, pero si nadie tiene narices para presentarla, seamos consecuentes y tratemos de hacer gobernable el club, sin caer en la tentación de convertir las asambleas en un sucedáneo de dicha moción, que contaría con mi apoyo si alguien medianamente solvente la presentara. Pero mientras no se presente, parece que con estos bueyes hay que arar.

¡Pro eo!

Aclaración previa: no estamos ante el Apocalipsis

El conglomerado mediático que apoya a Elizegi está empeñado en vendernos lo del domingo como un paso suicida hacia un abismo cercano. Nada más lejos de la realidad. La situación económica del club es buena, formidable incluso si la comparamos con sus homólogos de la LFP. Lo ocurrido es un varapalo para la junta y sus adláteres, pero no sitúa al club ante ningún abismo.

No quiero con esto decir que no haya motivos para la preocupación, pero si alguien quiere encontrarlos mejor que mire hacia la situación que vive el banquillo, y la capacitación de quienes rigen Ibaigane (poca) y Lezama (ninguna) Señalar a lo que probablemente será solo un retraso en el aspecto formal de la vida del club, me parece desenfocar el asunto de lo que nos debe preocupar de verdad.

Aprobación de las cuentas

El presidente dijo ayer en la rueda de prensa que han cometido cientos de errores. Yo no llego a tanto, pero creo que sí han cometido los suficientes como para que sea muy razonable rechazar su gestión, sin tener que acudir a teorías conspirativas con un Josu Urrutia con cuernos frotándose las manos y respirando azufre en la sala de un castillo gotico, como parecen creer Agiriano y Velasco, entre otros.

Así que mi solución es sencilla y solo implica cumplir una promesa electoral: sepárese la votación de las cuentas de la de la gestión. Perderán esta última, como no creo que pueda ser de otra manera, pero no deja de ser algo simbólico que dejaría prácticamente sin argumentos a la opción de rechazar las cuentas. Estas se aprobarían y el asunto quedaría desatacado. Y la promesa cumplida, cosa que además debería colmar de satisfacción al presidente.

Aprobación del presupuesto

Está claro que aquí el gran argumento para el "no" es lo del 30%, y que no es admisible que la parte de "cuota social" que los socios pagamos, una vez desgajada del abono a la localidad del campo, sea diferente cuando conlleva los mismos derechos y obligaciones para todos.

Tengo entendido que se ha calculado que el reparto lineal de la cantidad que se nos quiere retener equivaldría a unos 170 € por carnet, tal vez demasiado proporcionalmente para los carnets más baratos.

Sabiendo eso mi sugerencia es:

1.- Calcular una cantidad fija por carnet, inferior a esos 170 €, que sea razonable para la mayoría de los socios. Clubes como nosotros cobran entre unos 80 € (Osasuna) y unos 150 € (Real Madrid). Algo que se mueva dentro de esa horquilla (entre 95 y 125 por ejemplo) creo que sería difícilmente objetable, especialmente si es para todos la misma.

2.- Ver qué cantidad falta por cubrir, que podría no ser la prevista si en el interin las negociaciones con los jugadores llegan a buen puerto.

3.- Ver que porcentaje supone esa cantidad sobre el total de la parte restante, la que corresponde a las localidades de cada uno.

4.- Proponer a la Asamblea que los socios, por responsabilidad y como medida de apoyo al club, pero no porque admitamos cuotas variables, contribuyamos con ese porcentaje. No hacerlo implicaría que los compromisarios aceptan sacar esa cantidad restante de la famosa "hucha".

Propongo esto porque creo que los compromisarios quieren opciones, no votaciones cerradas de todo o nada que a veces llevan a rechazos que se podrían evitar. Pueden ser estas opciones u otras elaboradas con más tiempo y conocimiento, pero ofrecer alternativas, no trágalas.

Grada de animación

No sé si pueden o no volver a presentarlo en la asamblea extraordinaria. Creo que sí, pero yo no lo haría. Me parece que es muy seguido como para no correr el riesgo de que se vuelva a tumbar, su no inclusión favorecería poner el foco en lo acuciante (cuentas y presuspuestos) simplificando la discusión y el acuerdo, y se ganaría tiempo para avanzar en la negociación con los afectados y preparar las respuestas a las preguntas concretas que se hicieron sobre el tema y que solo encontraron como respuesta un llamativo silencio.

Creo que es mejor esperar a la próxima ordinaria.

Estatutos

Saco este tema porque el frente mediático está preocupado porque la nueva reforma no se apruebe (ni los de la comisión saben qué propuesta van a hacer, pero los mismos que critican ahora a algunos por votar sin esperar al final de la asamblea, ya han decidido que hay que aprobarla)

Para evitar que se repita la historia hay que conocerla. Estas buenas gentes llegan a creerse sus propias versiones  interesadas y no se enteran de que la última reforma se rechazó porque, de nuevo, al presentarla como un bloque monolítico consiguieron que votaran "no" todos los que veían alguna pega, aunque esas pegas fueran diferentes y hasta contradictorias.

Ahora que estamos a tiempo, sugiero a la comisión que se vea esa asamblea y que prepare varias opciones coherentes entre sí para los grandes temas polémicos, que creo recordar que fueron régimen electoral, elección de la asamblea y participación de los socios (moción de censura, medios telemáticos, etc.) Añádense derechos y deberes, régimen sancionador, y seguramente se aprobarán unos nuevos estatutos, aunque no sean exactamente los que propondría la comisión si la decisión solo dependiera de ellos.

¿Mucho lío? Puede, pero nadie dijo que fuera fácil. Y no tendría que haber más de un par de opciones en un par de asuntos claves si las reuniones previas sirven para escuchar y no solo para escucharse, como parece que ha pasado con la preparación de la asamblea del domingo. Y siempre será mejor que esperar a lo que proponían anoche en Telebilbao: que el Gobierno Vasco intervenga al Athletic para derrocar a la Asamblea con un golpe desde arriba para imponer nuevos estatutos. Me pareció que Velasco y Elejalde se relamían viéndose a sí mismos entrando en el Euskalduna a la cabeza de los beltzas, como hiciera en su día Pavía en el congreso, dispersando a los malotes compromisarios. Lo que no sé es quien haría de Pavía y quién de caballo. Eso sí: si tropiezan y se caen... ¡La culpa es de Urrutia!


martes, 10 de junio de 2014

Se votan los nuevos estatutos


Esta tarde a las 19:30 se celebra el el Euskalduna una Asamblea General Extraordinaria con el objeto de referendar (o no) el proyecto de nuevos estatutos amasado por la comisión nombrada ad hoc.

Los trabajos de esta comisión han sido lentos. O eso me han parecido a mí. Pero al final hoy presentan su trabajo al refrendo de la Asamblea.

La aprobación deberá contar con los 2/3 de respaldo para salir adelante. Esta mayoría cualificada se nos antoja un escollo si, como parece, hay un grupo significativo de compromisarios de entre los más activos que han decidido votar "NO".

Sería la segunda vez que se rechaza la propuesta. La anterior, los medios afines al poder de turno concluyeron, de forma interesadamente apresurada, que la razón fueron los intereses corportativos de los compromisarios que estarían obstaculizando una buena reforma por aferrarse al poder (sic)

No sé qué pasará hoy, pero espero que si la reforma sale derrotada prestemos atención a las razones que se esgriman para el voto negativo y no -o no solo- a ciertos prejuicios contra los compromisarios que se quieren alimentar desde algunos medios.

No puedo opinar sin ruborizarme sobre este asunto: por circunstancias personales que algunos conocéis y que he apuntado en uno de los últimos comentarios de la entrada anterior, he vivido muy lejos de este proceso.

Sin embargo me da la sensación de que hay ciertas razones que pueden justificar el "NO". Eso no quiere decir que yo votaría en ese sentido (me falta información para votar sí o no) pero aunque creo que un segundo rechazo debería estar muy justificado, creo intuir que algunos argumentos contrarios a la aprobación son razonables. Y me extraña que no haya habido voluntad para cocinarlos: no parecen cuestiones insalvables si la comisión, que cuenta con dos representantes de los compromisarios, hubiera mostrado un talante receptivo.

En fin. A ver que pasa hoy. Por un lado me gustaría ver este tema zanjado y no dar la sensación de ingobernabilidad que un rechazo ocasionaría. Pero tampoco quisiera que se aprobara una chapuza, y tres personas que conozco, con las que suelo estar de acuerdo a menudo, y que han estudiado el tema más que yo, parece que andan mosqueados.

No sé: ¿alguien puede aportar alguna luz a este convaleciente?


martes, 28 de febrero de 2012

AthleticEup y los estatutos

Otro colaborador del Ambigú ha hecho su propia aportación a lo de los estatutos.

Para no ser menos, le abro entrada aparte.

Gracias, camarada Kroma.

Dice César García, de AthleticEup, en El Desmarque Bizkaia:

No seré yo quien culpe a unos u otros cuando corresponde a la anterior Comisión de Reforma de Estatutos al completo, a su falta de cintura, a la ignorancia a las advertencias, al no escuchar los consejos que a ciencia cierta les llegaron, encontrarnos en la situación actual.


Pese a los consejos de habilitar un “Plan B” para el supuesto de que no resultasen aprobados unos, a mi modo de ver infumables Estatutos, de cara a cumplir con lo que la ley ya exigía, debían prever una propuesta de mínimos a la que dar el visto bueno para cumplir con el nuevo marco legal; a ello, oídos sordos.


Por lo que fuese, tal vez por ser momentos de sacar músculo, esta propuesta no encontró quien la escuchara y ahora, fuera de plazo y por la amenaza de consecuencias de gravedad, debemos aprobar el documento de adaptación de los actuales Estatutos a lo que la ley nos demanda: sí, aquello que pudimos hacer 12 meses atrás.


Pero bueno, pasando página, es de agradecer que simplemente se haga una adaptación, una propuesta de mínimos, sin tratar de “meter goles”, de aprovechar que no sé qué río pasa por no sé qué ciudad, para arrimar el ascua a la sardina de la Directiva de turno, y sacar ventaja.


Es incluso de agradecer, que el debate que el pasado martes, se celebraba con los Compromisarios, sirviese para un cambio en la redacción del Artículo 33. Es cierto, todos sabemos la diferencia entre un “podrán ser”, y un “deberán ser”. Por tanto, enhorabuena por la cintura a la Directiva en este aspecto.


Sin querer caer en una expresión que en su momento ni entendí ni acepté, aquello del “quien no apruebe esto no quiere al Athletic”, utilizado a mi modo de ver equivocadamente por la Ex - Presidenta Sra. Urquijo respecto al proyecto de San Mamés Barria, sí creo que lo que se nos presenta como punto uno en el Orden del Día de la Asamblea Extraordinaria del día 29 debiera ser aprobado por una incontestable mayoría, en línea con esos famosos escrutinios “a la búlgara”: la ley nos obliga, no da otra opción.


Acto seguido abordaremos la necesidad o no de una Reforma de Estatutos de calado, así como los miembros, de proceder, que compongan la Comisión destinada a tal efecto.


No puedo por menos que mojarme, como casi siempre: el club necesita unos Estatutos que le pongan en el siglo XXI, que aprovechen las nuevas tecnologías en aquello en que sean aprovechables y mejoren los actuales, que den valor a nuestro único elemento identificativo, nuestro carnet de socio, que velen por nuestra variedad idiomática en la igualdad, que reformen un caduco sistema electoral en métodos, plazos, formas, que acaben con los interminables circos de firmas, favores pendientes, abordar al socio por las calles, etc...


Unos Estatutos que hagan estar cómodos a todos, que permitan la gobernabilidad del club pero igualmente la fiscalización por parte del socio a la Directiva de turno, ésa que sin duda está de paso, que “está”, no que “es”, a diferencia de los 34.000.


Unos Estatutos que no permitan que los socios perdamos fuerza y representatividad en la vida del club, algo en definitiva en las Antípodas de lo que la anterior Comisión presentó no hace tanto.


Por tanto, estoy a favor de abordar una Reforma más democrática que aquella, que escuche de verdad al socio, sus aportaciones, que presente propuestas divididas en apartados a debatir, que no planteen un “sí” o un “no” a la totalidad cuando existan aspectos parciales aprobables por gozar de común aprobación. Habrá siempre cuestiones que gocen del beneplácito general y que no merecen ser rechazadas por ir englobadas en un conjunto con otras que lo imposibiliten.


Y en el momento de confeccionar la Comisión, junto al Presidente Sr. Urrutia, y a los dos miembros que la Junta Directiva y por Estatutos tiene derecho a nombrar, como representantes elegidos por la Asamblea de Compromisarios, entre los dos que tenemos derecho a elegir, nuestro grupo, el colectivo Athletic Eup, al considerar que merece la pena trabajar, aportar y colaborar en esa línea, presentaremos a una persona con un perfil óptimo a tal efecto, tanto por trayectoria como por el hecho de que al presidir un club deportivo, sabe perfectamente en qué terreno nos movemos, un gran conocido por estos lares, Gontzal Sever, quien mejor que nadie nos puede representar al efecto y quien cuenta con toda nuestra confianza, apoyo y voto, y aunque para esto no debiera ser necesario, nuestra amistad y reconocimiento.

Jaburu y los estatutos

Estoy algo perpelejo.

Un asiduo a este local, vinculado al séptimo arte en su versión más "gore", me ha mandado un mensaje advirtiéndome de que ha publicado algo en El Desmarque Bizkaia.

En ese momento no tengo tiempo para comprobarlo, pero cuando me despejo un poco la mesa y me meto en internet me encuentro:
  • Con que Rote ya se ha dado cuenta de ese comentario.
  • Que os quejáis de un cambio de decoración que yo no advierto, ni mucho menos he causado.
  • Que el artículo de El Desmarque no es del que me ha mandado el mensaje, sino de otro distinguido cliente.
No entiendo nada.

Pero bueno, el artículo lo copio a continuación:

Jaburu' es el nick, el nombre de guerra, de uno de los socios compromisarios más activos, y como la palabra indica 'comprometidos', en todo lo referente a la vida jurídica del Athletic. Un mundo diferente al puramente deportivo que encuentra su máximo órgano de expresión en cada asamblea. Este miércoles 29 de febrero (19.00 o 19.30) el palacio de Euskalduna acoge una cita extraordinaria con motivo de la obligada puesta al día de los Estatutos de la entidad rojiblanca con el decreto para el deporte del Gobierno Vasco que data ya de 2010. Además de repasar el Orden del día ElDesmarque les ofrece la opción de conocer las principales ideas e inquietudes que Jaburu tiene antes de acudir al palacio en una carta abierta.

"Este miércoles está convocada una Asamblea General Extraordinaria. El núcleo central es la reforma de los estatutos del Club. Reforma que la podríamos dividir en dos fases:

1ºAdaptación de los estatutos al Decreto 163/2.010 sobre clubs, del Gobierno Vasco.
Es obligatorio el adaptarlos ya que ningún artículo puede contravenir el Decreto. Los artículos afectados y que por lo tanto se cambian obligatoriamente, son muy pocos. Destacaría el fuerte incremento de la responsabilidad de la Junta directiva, entre otros órganos (art. 52).

La Junta directiva tiene potestad estatutaria para inscribir esta reforma obligatoria en el Registro, sin necesitar la aprobación de la Asamblea. Pero ha considerado conveniente someterla a ratificación.

A destacar, que en las reuniones con compromisarios previas, se planteó a la Junta directiva una modificación sobre el texto presentado, para eliminar interpretaciones. La Junta directiva ha aceptado y hecho suya dicha sugerencia, y ya se recogió el pasado viernes en la web.

2º Reforma de los estatutos voluntaria.

Los estatutos actuales tienen otros muchos aspectos a mejorar de forma voluntaria y sin estar obligados por la legislación. Y es posible que cada uno interpretemos diferente el sentido de la mejora. Los pasos que se siguen en la Asamblea son los siguientes:

Aprobar que comience la Reforma. No se dice, ni se somete a votación, qué cosas se van a reformar. Todo eso se irá conformando en el proceso que se abre, si se aprueba. Y culminará al cabo de varios meses en el sometimiento a la Asamblea de un texto concreto de estatutos.

Si se aprueba el inicio de la Reforma, en otro punto del orden del día, se procederá a la elección de la Comisión de Estatutos, que es la encargada de la elaboración de los mismos. La Comisión la componen el Presidente, dos miembros elegidos por la Junta directiva y otros dos miembros que se van a elegir en esta Asamblea.

LA COMISIÓN DE ESTATUTOS

Su misión es elaborar y someter a la aprobación de la Asamblea, un proyecto de Reforma de estatutos. Se compone por el Presidente, dos miembros designados por la Junta directiva y dos elegidos por la Asamblea.

* Que no debiera hacer la Comisión.

Elaborar el proyecto de reforma de estatutos que "ellos" crean más conveniente para el funcionamiento del Club, aunque analicen las aportaciones que les realicen de los socios e incorporen aquellas que consideren de interés.

La aprobación de unos estatutos realizados con un proceso -escasamente participativo- como el descrito, puede tener un alto índice de fracaso en una Asamblea que requiere los 2/3 para su aprobación.

*Que debería hacer la Comisión.

Elaborar el proyecto de reforma de estatutos que "previamente" y mediante un proceso ampliamente participativo, haya sido "aprobado" por los compromisarios antes de ser presentado en Asamblea.

El proceso consistiría en que la Comisión (incluso con la ayuda de otras personas, como los socios presentados y no elegidos, etc...) identificara los "asuntos clave". Son los que más discrepancia pueden originar y creo que no son más de ocho. El resto del articulado es de un interés escaso entre los compromisarios. La Comisión no se pronunciaría sobre ellos, promovería un debate, al menos entre los compromisarios. Y concluiría con una encuesta con preguntas cerradas y alternativas sobre dichas cuestiones, entre los compromisarios. Y la comisión asumiría como suya los resultados de dicha encuesta y comenzaría el proceso formal de la reforma.

Desde luego, esta vía tiene más posibilidades de éxito que la primera.

Orden del día de la asamblea extraordinaria sobre Estatutos:

PRIMERO: Ratificación de los Estatutos Sociales del Athletic adaptados al Decreto 163/2010 de 22 de junio (de clubes deportivos) redactados por la Junta Directiva.

SEGUNDO: Aprobación, en su caso, de la apertura de un proceso de modificación del contenido de los Estatutos Sociales para adecuarlo a nuestros tiempos.

TERCERO: Caso de aprobación del punto Segundo punto, nombramiento de una Comisión encargada de la redacción del Proyecto de Reforma de los Estatutos.

CUARTO: Informe de la Junta Directiva sobre iniciativas y proyectos de carácter social y solidario.

QUINTO: Ruegos y preguntas.
Añado que en El Correo de hoy se dice que seis socios han presentado su candidatura para la comisión. Al parecer, ha trascendido el nombre de tres de ellos:

Roberto Salcines, que ya lo intentó en el proceso anterior y que quedó por detrás de Urrutia y Andrinua.
Patxi Acebo, técnico de Renfe.
Gontzal Sever, abogado e integrante del colectivo AthleticEup.

Mi opinión

La verdad es que no tengo muy clara mi postura.

Así a bote pronto, se me ocurren decir dos cosas:

1.- En principio, no veo urgente llevar la reforma más allá de lo estrictamente necesario. Desde mi punto de vista, los aspectos en los que a los estatutos anteriores les convenía modificarse eran cuatro: responsabilidad de la directiva, mejorar mecanismos de participación, reformar la elección de compromisarios y renovar el proceso electoral. Entiendo que el primero ya se aborda en la reforma de mínimos, el segundo me temo que empeore (esa era la dirección que llevaba la reforma abortada y lo que querrá la directiva) veo difícil una laternativa válida al tercero, y considero muy difícil consensuar el tercero y el cuarto entre Asamblea y Junta Directiva. Por todo ello, considero que ahora no merece la pena abrir esa caja de Pandora.

2.- No me gusta algo de lo que dice Jaburu. Todo lo que apunta en el "deber ser" va en la línea de facilitar la participación de los compromisarios y creo que se olvida del socio de a pie. Da además demsiada cancha a la Asamblea, ya que pide al conjunto de la comisión que vaya de la mano de la Asamblea, cuando creo que eso es lo que deben hacer los dos representantes de la misma, dejando a los de la Junta Directiva libertad para actuar con su propio mandato. Creo que ese es el espíritu de los estatutos actuales: que la comisión sea un órgano mixto Asamblea-Junta, y no una caja de resonancia de la Asamblea.

Y al que me ha mandado el SMS que me aclare si además él ha escrito algo, que yo no lo he encontrado.

Perdonadme que no ponga fotos ahora, que ando liado.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Granada y Estatutos

A cuenta del partido del domingo, y haciéndome eco de la velada petición del Maestro Tao en otra entrada, la dirección tiene el gusto de poner este video en la videogramola del Ambigú:


Seguro que le hace ilusión también a Piston. Le pega todo que le guste Mario Lanza.

En cuanto al partido, vamos a recuperar a varios jugadores que han sido duda o han estado apartados apartados por lesión o tarjetas: Javi Martínez, Ekiza, Iturraspe, Iñigo Pérez, Amorebieta ...

Con estos mimbres, según El Correo la principal duda es si Javi jugará de centrocampista o de central. Personalmente, si Ekiza y Amore están en condiciones, prefiero que juegue en el centro del campo.

A favor juega la racha que llevamos. Y en contra, el exceso de confianza producido por esa misma racha.

La hora es rara (19,45) pero no es mala, ni mucho menos.

A ver seguimos avanzando.

En el plano institucional, parece que la Junta está preparando una reforma light de estatutos: una reforma de mínimos que simplemente introduciría los cambios mínimos exigidos por la nueva normativa y que entraría dentro de las atribuciones de la Junta, evitando así reabrir un farragoso proceso de reforma vía Asamblea de Compromisarios.

Esta decisión, que puede que sea polémica, a mí me parece razonable. desde un punto de vista legal entiendo que el planteamiento es correcto. Y desde el punto de vista de lo correcto, entiendo que también: el abortado proceso anterior de reforma y las convulsiones de las elecciones están demasiado recientes como para abrir ahora ese melón.

De hecho, creo que la anterior JD debería haber tenido prevista esta opción como "Plan B", y que esta adaptación ya debería estar hecha.

Además, dudo de que si se hiciera una reforma profunda ésta fuera en la dirección que yo creo que conviene.

Eso sí: habrá que vigilar para que no se aprovechen para colarnos algo que no sea lo estrictamente exigido por la nueva normativa. Para eso tenenmos a Jaburu. Porque, ¿seguimos teniendo a Jaburu, no?

jueves, 14 de abril de 2011

Varios temas pendientes

Desde el martes tengo pendiente hacer una entrada sobre la Asamblea de el lunes. No la escribí el martes nada más llegar al curro porque tenía muchas cosas que hacer. Pero no resistí la tentación de ver qué se había escrito y adelantar una impresión, y acabé enzarzado en una discusión con MarioSila que me llevó más tiempo que haber escrito la entrada. Cosas que nos pasan a los frikis.

El caso es que con todo lo que hemos ido diciendo, me parece que hoy, que estoy más libre, retomar el tema está de más, aunque eso no me impide comentar brevemente un par de secuelas de la Asamblea.

El día después del Presidente.

Macua es fascinante. El lunes él y el resto de la comisión decidieron hacer el Tancredo y el día siguiente da una rueda de prensa para lamentarse de las inexactitudes (sic) que dijeron los compromisarios que hablaron. Independientemente de que la mayoría de los argumentos que adujo para calificar así las intervenciones me dieron un poco de risa, es increíble que no contestara in situ el día anterior. El desprecio de este hombre por la Asamblea y los métodos democráticos de debate es olímpico.

El anuncio de que ha pedido dos informes jurídicos para ver qué se puede hacer a nivel de Junta para adaptar los estatutos a la nueva ley en el plazo previsto (julio) sin convocar la Asamblea sería razonable si no fuera porque desde enero al menos un compromisario le aconsejó, por escrito, que tuviera esa reforma de mínimos preparada para ser votada el lunes, en el caso de que se rechazara la propuesta de la comisión. No lo ha hecho porque no le ha dado la gana. Poner ahora cara de bueno y encargar dos informes es algo extemporáneo y manipulador.

Además, ha adelantado su deseo de incluir en esa posible reforma -aprobada en Junta- puntos que no tienen nada que ver con la nueva ley, en lo que sería un claro abuso de poder. Habrá que estar atentos para que no nos la cuelen, que ya sabemos lo que algunos se atreven a poner negro sobre blanco cuando les encargan un informe a la medida.

El día después de la prensa.

Delirantes algunos comentarios en El Correo. Con mención especial a JOL y sus reflexiones legales sobre las lagunas de los estatutos vigentes en relación con la ley del Gobierno Vasco. Lo diré otra vez por si alguien no se ha enterado: la nueva ley deja mucha libertad a los esatatutos. En lo que no regulan, o regulan con la muletilla "salvo que los esatutos digan lo contrario" no hay colisión posible. Solo hay que hacer cuatro modificaciones mal contadas, más cósmeticas que otra cosa. El ejemplo que él puso es ridículo y demuestra una ignorancia supina, como ha explicado un cliente (Fred Dobbs, creo) en la entrada anterior.

Nota para MarioSila: cuando digo que la masa social es manipulable no quiero decir que seamos todos gilipollas. Me refiero a que la mayoría solo tienen como fuente de información artículos como este de JOL o comentarios como los de Velasco y el perillas, que fueron de nota el día de la Asamblea.

Por contra, hay que felicitar a CanalBizkaia y a Radio Nervión por haber dado una oportunidad de verdad a los compromisarios díscolos para que se explicaran. Cosa que hicieron muy bien, por cierto, tanto Itziar Iriarte, como César García y -sobre todo- un indignado y afortunadísimo Gontzal Sever, al que después de escuchar tanto en la Asamblea como en la radio, habría que preguntarle qué abono utiliza para estar tan "sembrao".

Las neskas se la juegan el Domingo

Ya lo comenté pero quiero destacarlo de nuevo. Las neskas dependen de sí mismas ante el Barça para llevar la final a doble partido de la Superliga a San Mamés. Espero que lo consigan. Si Rote me lee, reitero que me encantaría colgar mañana alguna entrada previa al partido.

Los mal llamados "derbis"

Se avecinan malos tiempos para nosotros. Noes estamos jugando la participación en Europa y los dos próximos partidos pueden ser decisivos. Y yo no los veo nada claro.

No solo tenemos varios jugadores clave con síntomas de estar fundidos. No solo estamos dando muestras de estar en una fase espesa de nuestro juego. Es que en estos llamados derbis -para mí no lo son; para mi los derbis los jugamos contra nuestros rivales históricos, Barça y Madrid- a falta de un esatdo de gracia futbolístico del que no disfrutamos, se suelen decidir por ganas y tensión. Y "ellos" (ambos ellos) creo que salen al campo mucho más decididos que nosotros. El partido de Anoeta, que ví en compañía del Maestro Tao, fue paradigmático. Y el de Osasuna en San Mamés ... fue horrible y lo ganamos con cierta suerte.

Osasuna, además, va para arriba de la mano de nuestro "ex" Mendilibar. Y aunque la Real está aún más atascada que nosotros, no me fio: sus partidos contra nosotros suelen tener efectos reanimantes para ellos.

Vamos: que lo siento, pero soy pesimista de cara a los próximos partidos.

jueves, 7 de abril de 2011

Proyecto de Estatutos: ¿Una manipulación?

Viene interesante El Correo de hoy. Al menos para los que nos interesamos por la vertiente institucional del Club.

Resulta que ayer se ha celebrado una rueda de prensa para presentar el proyecto de estatutos que se va a someter a la Asamblea General Extraordinaria del próximo lunes, día 11.


Y hemos sabido -como recoge El Correo- varias cosas que dan para tratar el asunto desde varios puntos de vista:

¿A espaldas de la Junta Directiva?

Una de las cosas que se nos dice es que la propuesta no es el proyecto de la Junta Directiva, sino el de la comisión que lo ha redactado. El conocido Juan Manuel Delgado ha manifestado que él va a votar en contra, y su amigo Fermín dice que prefiere no hacer público el sentido de su voto. Supongo, sabiendo que ambos suelen ir de la mano, que también votará en contra. Con todo lo que eso conlleva en forma de compromisarios afines. (Fermín es mucho Fermín)

Estamos ante un proceso de reforma que nació a instancias de de la Junta Directiva ANTES de que fuera necesario por la nueva legislación, pero sin que la Junta tuviera un proyecto y en el que se han dado bandazos en los aspectos más esenciales.

Se ha iniciado una singladura sin saber a dónde se quería ir y sin tener el respaldo de la propia Junta que inició el viaje. Junta disminuida, ya que los dos directivos citados son de los pocos que quedan de la plancha inicial. Ni entre el núcleo duro de supervivientes tiene respaldo la propuesta. ¿No suena raro?

A espaldas de la Asamblea

Además, se reconoce en la prensa que la propuesta va a "decepcionar" a los compromisarios. Compromisarios que no solo son los que deben aprobarla, sino que han de hacerlo con una mayoría reforzada de dos tercios.

De nuevo mi desconcierto es grande. Da la sensación de que la Comisión ha redactado la propuesta a sabiendas de hacerlo en contra de quienes tienen la última palabra. Y lo gracioso es que en dicha comisión había dos representantes elegidos por la Asamblea. No deja de ser asombroso. Ya lo fue que se les eligiera sin que dijeran ni una palabra sobre sus ideas acerca de la tarea para que se les nombraba -una nueva muestra de la originalidad de nuestros compromisarios- pero es que además da la sensación de que tampoco a posteriori ha debido haber una comunicación fluida entre esos dos representantes y la Asamblea que les nombró.

En todo caso, lo que tenemos es una reforma que se hace sin que sus instigadores tengan un proyecto, sin que esté respaldada por la Junta y con la presunción de que la Asamblea que la ha de aprobar va a rechazarla.

¿Qué hay detrás de todo esto?

Sumergido en estas dudas, uno lee el titular de la columna de Jon Agiriano: Una casta. Y como está claro que estos estatutos están hechos para perpetuar en el poder a la casta directiva descafeinando la Asamblea y dificultando la presentación de candidaturas nuevas, pienso "¿Será una denuncia de la plutocracia que gobierna al Athletic desde hace años?" Pues no. No se refiere a esa casta. Se refiere a la forman los compromisarios, aferrados al "privilegio" que supone formar parte de la Asamblea. Para mear y no echar gota, con perdón.

Ahora resulta que ser compromisario del Athletic es una situación similar a la de ser procurador de las cortes franquistas. Seguramente los dos potes y el pincho de tortilla del txoko, amén del paraguas que regalan en la Asamblea, le parecen a Agiriano el no va más. O no. Igual se refiere al gustazo del "minuto de gloria" que según los turiferarios del poder zurigorri es lo que les mueve a la mayoría a salir al atril. Pero no me salen las cuentas. Los compromisarios tildados de "protagonistas" son media docena. O diez como mucho. Y esos no van a tumbar el proyecto. Si la votación se pierde será por no haberse ganado a cientos de compromisarios que no salen nunca a hablar y que nadie sabe quienes son, que cara tienen o como se llaman.

Así ahora resulta que el problema del Athletic son los compromisarios. Son los compromisarios los que hiceron la cagada de Zubiaurre. Son los compromisarios los que organizaron una chapuza de sorteo de entradas.

A mí este artículo me parece un servil intento de culpabilizar a la Asamblea para ponerla a los pies de los caballos y conseguir que, si no esta vez, en un futuro no lejano esta propuesta de estatutos u otra parecida pueda llevar a una Junta más poderosa y una Asamblea más decorativa.

¿No será eso lo que se ha pretendido desde el principio con esta absurda reforma? ¿Desprestigiar a esta Asamblea con la que tan mal se lleva Macua?

Me dirán desde Renania que la Asamblea se desprestigia sola. Y será verdad. No he ahorrado calificativos a la hora de decir lo que pienso de algunas de las cosas que suceden en el Euskalduna. Pero necesitamos una Asamblea que funcione, y la alternativa a sus errores no debería ser desvirtuarla, sino tratar de mejorarla.

Por que no me gusta la propuesta

Finalmente, mi opinión sobre los estatutos.

La propuesta tiene para mí dos virtudes:

  • Parece que mejora el asunto de la recogida de firmas. Al informar al socio, creo que se evitarán las suspicacias que hasta ahora hay al respecto.
  • También creo que es una mejora que se limite a un año la duración de una directiva que haya perdido al presidente.
Hay cosas que me dejan más o menos frío.
  • Por ejemplo, el nuevo sistema de elección de compromisarios. No me gusta mucho, pero tampoco me gustaba mucho el actual. Creo que un sistema mixto sería mejor, pero entiendo que es difícil concretarlo. El sorteo puro no acaba de entusiasmarme, pero no me parece tan malo como a otros.
  • El Defensor del socio. La idea no es mala. Pero la elige la JD por cuatro años. No sé. En la práctica puede convertirse en un directivo más aunque sin plaza formal en la Junta. Veo poco blindada su independencia. Como ya sucedía, y sucede, con el Comité de Disciplina.
Cosas que me intrigan.

  • Meter en los estatutos algo tan temporal como lo de los Socios Barria. No lo veo claro. Ni que se meta en los estatutos, ni lo que se dice de ellos. Por ejemplo: que puedan tener igualdad de derechos sin tener localidad solo por el paso del tiempo.
  • Lo relacionado con los "Suscriptores de títulos" Todo eso me suena raro (Art. 16)
Cosas que no me gustan

  • La Junta Directiva se reserva tal cantidad de atribuciones durante las Asambleas que estas van a acabar siendo una especie de Congreso del Partido Comunista Búlgaro. Un cachondeo padre. No olvidemos que desde que fue elegido este presidente, la degradación de las asambleas ha sido constante. Con las nuevas prerogativas de la mesa, cualquier esperanza de que sirvan para algo desaparecerá.
  • El acortar el plazo para presentar firmas para avalar las candidaturas da muchas ventajas a las directivas salientes, que son las que van a manejar los tiempos del proceso electoral. Me parece poco equitativo.
  • No se mejoran ninguno de los mecanismos de participación y control de socios y compromisarios.
  • Pero sobre todo, lo que no me gusta es que todo el proceso de reforma ha sido un sinsentido, como he tratado de explicar "up supra".
En resumen: me gustaría que fueran rechazados. Aunque si tal sucede, asistiremos a un proceso de caza de brujas contra los compromisarios, fomentado desde Ibaigane y secundado con entusiasmo por El Correo y sus JOLes, Agirianos y demás.

Finalmente os dejo un enlace a la opinión de AthleticEup, con la que coincido bastante, a excepción de que el nuevo sistema de elección de compromisarios no me parece tan malo como a ellos.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Urrutia ¿candidato?

Perdonad el abandono en el que he tenido el local, pero he estado de baja. La noticia de que durante el partido "histórico" contra el Celtic se hizo la ola en San Mamés me sentó mal. Uno, que es muy sensible.

Se empieza por organizar recibimientos por perder una final por goleada, se sigue con olas en amistosos, aunque sean históricos, y terminaremos viéndolas en partidos oficiales. ¡En fin!

Los temas se agolpan: las quejas de los grandes de la liga (Barça, Madrid y Athletic) porque ayer tuvieran que jugar Xavi, Xabi y Javi en el patatal de Kaunas, el fallo de la juez a favor del Athletic y el resto de protestantes (mi sincero aplauso para Macua) ...

Pero el asunto del día es el anuncio de El Correo de que Urrutia se está pensando lo de presentarse como alternativa a Macua. Eso es algo que se rumorea desde hace meses. Me sorprende la rapidez de reflejos del BOE zurigorri para hacerse eco de ello. A no ser que haya un cambio cualitativo: que Urrutia no siga indeciso sino que se haya decidido o esté a punto de hacerlo y la noticia no sea sino un globo sonda. Veremos. El candidato, a pesar de sus indecisiones y del extraño papel jugado en la comisión de los estatutos, es atractivo. A ver en qué acaba esto.

Otro tema interesante es el último cambio de la propuesta de estatutos, que afecta al siempre espinoso tema de la elección de compromisarios. Se ha decidido que se haga por sorteo entre los socios que se apunten para ello. Se prevé que se apunten pocos y que la mayoría de los apuntados serán elegidos. Lo que me ha parecido sorprendente. Habrá que saber si Macua y su notario han aprendido a organizar sorteos. Maestra no les falta.

viernes, 11 de febrero de 2011

La propuesta de estatutos

Ya sabéis que por fin se ha hecho pública la propuesta de estatutos.

No he podido leerla sino superficialmente, pero como no sé cuando tendré tiempo de hacerlo como es debido, comparándolo con los anteriores y con el decreto del Gobierno Vasco, me lanzo a hacer una valoración preliminar (apenas tres folios) que sirva para animar un posible debate entre los clientes que sienten alguna inquietud por el tema.

Me centro en los cambios que me parecen más significativos:

Día y medios días del club.

Se deja la puerta abierta para incluirlos en la cuota anual. Me parece un acierto.

Socio Barria

Se introduce la figura del “Socio Barria” en los estatutos. No me gusta. Es un asunto con fecha de caducidad, un tema muy concreto y temporal (la transición al nuevo campo) creo que no tiene entidad para figurar en los estatutos. El reglamento aplicable a esos aspirantes podría ser objeto de una reglamentación específica ajena a los estatutos. Eso en principio.

Pero además hay una cosa que no me gusta nada. Está previsto (artículo 8d) que los socios de esta categoría que lleven cinco años en espera pasen a ser socios con plenos derechos políticos aunque no se les haya podido asignar localidad. Esos socios, que sin asiento en San Mamés pagarían solo el 10% de la cuota, tendrían los mismo derechos que los socios de número en todo menos en poder ir al campo.

No me gusta la idea. En el Barça existe algo parecido, pero es algo muy ajeno a nuestras costumbres y el que un tipo pueda votar, elegir compromisarios, ser elegido, etc. pagando el 10% de la cuota me parece un dislate.

Otros derechos de los socios

Me ha parecido que desaparece el requisito de un año de antigüedad para poder ejercer los derechos “políticos” de la condición de socio. No me gusta.

Asamblea

Las facultades de la Asamblea para interpretar los estatutos no se concretan, por lo que ese derecho de la Asamblea seguirá siendo teórico y subordinado totalmente a la discrecionalidad de la Junta Directiva. Un tema que no mejora.

Compromisarios

El régimen de elección es muy parecido al actual. Con dos novedades:

1.- Se notificará a los avalistas su condición de tales, y dispondrán de un plazo para ratificar que efectivamente han dado su apoyo a tal compromisario. Si no lo hacen en el palzo establecido (diez días naturales) se entiende que NO apoya la elección del compromisario en cuestión. Me parece fabuloso para acabar con ciertas suspicacias. Y me pregunto ¿asistiremos a una espectacular disminución del número de compromisarios?

2.- Algo así deben temer, porque se prevé el caso de que no se alcance el nº mínimo de compromisarios (2% de los socios) en cuyo caso se hará un sorteo para completar.

Me parece que ese sorteo está poco regulado. Tal y como está escrito el artículo, es entre todos los socios. Yo lo haría entre los que se apunten, para evitar un alto absentismo. Y por supuesto excluiría en cualquier caso a los que han apoyado ya a un compromisario. Los que acuden a un sistema para elegir compromisarios (las firmas) deberían quedar excluidos del otro (el sorteo) para evitar una doble representación de algunos socios.

Junta Directiva

Reducción del mínimo de once miembros a tres. Parece una broma que se contemple la posibilidad de una JD de tres miembros. No me gusta nada.

Se deja la puerta abierta a la retribución de los directivos, antes vedada. Uniendo esto con lo anterior, ¿se está planeando una JD minimalista pero superprofesionalizada? No estoy seguro de que me guste la idea.

Si el Presidente deja de serlo por fallecimiento u otra razón, le sucede un vice, pero por un plazo máximo de un año. En ese plazo, se tendrían que convocar elecciones. Me parece bien. Y puede tener implicaciones a corto plazo. No olvidemos que tenemos un presidente (que seguramente va a ser reelegido) imputado en un proceso judicial.

Desaparece el mínimo de la mitad más uno de los directivos originales como requisito en caso de dimisiones en la JD. Era uno de los pocos mecanismos que podía poner coto al personalismo, el abuso o la incompetencia de un presidente. No me gusta.

Defensor del socio y comisiones de disciplina y apelación

Las comisiones siguen más o menos como hasta ahora. Y se abre la posibilidad de nombrar un defensor del socio. Todos esos nombramientos, aunque han de ser ratificados por la Asamblea, quedan en manos de la JD. Con lo que su validez como órganos independientes se evapora. No me gusta. Aunque claro, después de ver cómo eligió la Asamblea a sus representantes en la comisión de estatutos, no es fácil levantar la bandera de su elección por los compromisarios.

Candidaturas

Se sigue exigiendo un 5% de avales para presentar la candidatura. Pero no se detalla si el régimen aplicable es el de los compromisarios, ratificación expresa incluída. Si no es así, no se ha cambiado nada. Habría que detallarlo.

El guardián de la puerta

Sobre este tema, es curioso que a la hora de hablar de la moción de censura (que se mantiene con los mismos requisitos) sí se dice que para los apoyos de la moción se exigirán los “mismos requisitos” que para las elecciones, cuando esos requisitos no se detallan y sí lo hacen los de los compromisarios. Creo que se debe todo a un error de redacción que debería subsanarse, unificando todos los requisitos con los pormenorizados de la elección de compromisarios.

Género

Se habla de presencia equilibrada de mujeres en las candidaturas, en la línea del decreto, de una manera que considero que no debería crear problemas, aunque yo habría hecho alusión a la proporcionalidad con el número de socias sobre el total de socios, para asegurar más las cosas.

Muy positivo el artículo 9, que entiendo que blinda a la sección de futfem frente a algunas tentaciones trasnochadas de eliminar los equipos de neskas.

Valoración global

Para mí lo más urgente del cambio de estatutos era acabar con el mercado persa de las distintas recogidas de firmas, y aumentar –sin pasarse- algunos mecanismos de control sobre el Presidente y la JD.

Lo primero se conseguirá si se mejora la redacción en el sentido ya apuntado, y lo segundo, en general, retrocede.

Sin ser unos estatutos claramente malos, opino que se quedan a medias. Aún así, si se corrigiera lo de las firmas extendiendo a todos los procesos los requisitos de la elección de compromisarios, los daría por buenos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Qué fue de los estatutos?


El proceso de elaboración de unos nuevos estatutos parece parado.

No obstante, Jaburu no descansa y ha tenido a bien hacerme unos comentarios sobre el proceso.

Comentarios que un grupo de inquietos compromisarios incombustibles creo que han trasladado a la Comisión de Estatutos.

Me han parecido interesantes, así que dando por hecha su aquiescencia, me tomo la libertad de escribir esta entrada, no copiando sus comentarios, sino explicándolos a mi manera y añadiendo valoraciones de mis cosecha.

Así que aunque la inspiración técnica es claramente Jaburiana, los juicios de valor son todos míos.

Cuestión previa: los tiempos.

Se solapan no uno sino dos procesos de cambio de estatutos:

1) El voluntario, iniciado por el Athletic por su cuenta y riesgo.
2) El obligado. Querámoslo o no, el Decreto 163/2010 de 22 de Julio, nos obliga a adaptar los estatutos antes del 13 de julio.

Esa coincidencia sirvió en su día para paralizar el proceso. Efectivamente, a la espera de que se publicara el Decreto, la comisión ha estado parada mucho tiempo a pesar de que el Presidente se había tomado como algo personal el proceso de cambio. Tanto es así que hasta quiso forzar los estatutos actuales nombrando él solito la comisión y de hecho los ha estirado hasta nombrar un sexto miembro no previsto, un “asesor” personal en la persona de Pedro Aurtenetxe.

Lo cierto es que la comisión está parada, o parece parada, y eso a pesar de que en ella hay cinco personas cinco que uno estima que por diferentes motivos ya están muy mayores y tienen nombres lo suficientemente reconocidos como para hacer el papelón que –es mi opinión personal- están haciendo como títeres del patilludo presidente. Bueno: la presunta y muda “oposición” más que de títeres, a la espera de que sepamos algo de sus aportaciones, dan la sensación de estar haciendo de Don Tancredo (figura típica de las capeas populares, que guarda inmovilidad absoluta ante el toro en la esperanza de que así no resultará cogido)



El único ruido que se ha metido en relación con este asunto fue, hace unas semanas, cuando medios afines a Macua (especialmente Teleboina) aprovecharon la existencia de esa fecha tope del 13 de julio para anunciar el Apocalipsis si es que la Asamblea osaba no aprobar el proyecto –el que fuera- que les presentara la comisión, si es que ésta se digna a parir algo un mes de estos.

En su momento, ese anuncio del fin del mundo zurigorri me pareció una campaña orquestada desde Ibaigane para ir preparando el terreno y condicionar a una Asamblea, cuya imagen veo ya algo debilitada por algunas sorprendentes decisiones creo que han alejado cada vez más de la masa social a la que representa. Con ello se estaría tratando de convertir la propuesta que se haga en su día en un “trágala”.

Primera idea de Jaburu: Plan “B” o reforma de mínimos

En este contexto que he explicado según mi opinión personal, aparece Jaburu y plantea que, para evitar que eso que yo llamo “trágala” se venda así a la masa social, se haga algo de sentido común: por si no hay acuerdo comisión-asamblea, que se prepare en paralelo una reforma de mínimos, una simple adaptación de los estatutos actuales al nuevo Decreto para su aprobación por la Asamblea a la espera de que una reforma de mayor calado obtenga el consenso necesario.

Incluso se puede pensar que ese “Plan B” no es necesario, ya que la Disposición Adicional Segunda de los actuales estatutos permitiría a la JD actuar de oficio. Pero, como bien apunta Jaburu, la aprobación en Asamblea inmunizaría el proceso ante eventuales interpretaciones creativas de la normativa.

Me parece una idea valiosísima, y creo que la Directiva no tiene excusa para no aplicarla. De no hacerlo, daría por buena la teoría de que quiere forzar a la Asamblea en la línea ya explicada. Por lo que una negativa a hacerlo así les dejaría a ellos y no a la Asamblea en evidencia.

Además, el Decreto es muy poco intervencionista. Tan solo lo es en cuestiones de género, e incluso en este apartado se ha suavizado bastante frente a textos filtrados con anterioridad. A la espera de que Jaburu se manifieste, yo estimo que los cambios necesarios para este “Plan B” serían mínimos.

Segunda idea de Jaburu: las próximas elecciones

Al parecer nuestro presidente, Sr. García Macua, ha manifestado a diversos medios que uno de los principales cambios que van a introducir los estatutos es en lo que atañe al proceso electoral. Se esperaba.

Pero también ha declarado, por lo visto, que va a introducir una Disposición Transitoria para que las próximas elecciones se realicen con arreglo al viejo sistema, y no al nuevo, aunque los estatutos se aprueben y entren en vigor antes de las elecciones.

Jaburu no lo entiende. Y yo tampoco. Si se cambia lo que hay, supongo que será porque se considera que no es bueno. Entonces, ¿por qué seguir con el sistema malo?

Supongo yo que una razón puede ser evitar susceptibilidades: que nadie suponga que se trata de un cambio a medida para ganar las elecciones. Bien. Me alegro de que esta JD muestre preocupación por las formas. Tal vez estemos ante el comienzo de algo grande y próximamente veamos al Presidente no mandar literalmente a la mierda a los periodistas que le hacen preguntas que no le gustan, o tratar con educación a los compromisarios que “no son partidarios”, organizar sorteos equiprobables ... O incluso que se aparte a sus amigos de negociaciones sensibles como la de Herrera.

Pero aunque uno comprenda y aplauda esperanzado este paso hacia guardar las formas que tanto se echan en falta en esta presidencia, el asunto tiene fácil solución: delegar (difícil verbo que dicen que Macua no sabe conjugar) en la Asamblea la decisión de aplicar uno u otro régimen.

Bueno. Esto es lo que hay. Si se quieren cumplir los plazos, no debería faltar mucho para que se sepa algo de la propuesta de estatutos y de la prometida Asamblea Extraordinaria. De hecho, la buena marcha deportiva favorece que se haga pronto: es un buen momento, ahora que la pelotita entra, para pedir a nuestros gallardos compromisarios que, previa explicación en un txoko bien provisto, aprueben lo que sea. Sobre todo si se les permite a cambio ganar algún pulso en forma de “cuestión de orden” que permita a la prensa publicar un titular de esos que tanto gustan a ciertos compromisarios: "Macua recibe un serio aviso de la Asmablea" con el subtítulo "La Directiva ve aprobada todas sus propuestas"

P.S. 1. Si leyendo esta entrada doy la sensación de que no me gusta Macua y que no confío mucho en los compromisarios ... entonces es que por una vez me he explicado correctamente.

P.S. 2. Cuando hablo de "los compromisarios", me refiero a éstos en su conjunto. No a cada compromisario. Que hay mucha susceptibilidad en este punto y al fin y al cabo estoy satisfecho con el mío y siento gran simpatía por los compromisarios que contribuyen al ¿éxito? de este blog con sus comentarios.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Estatutos y JOL, el Apparatchik


El bueno de JOL ha publicado hoy un estomagante artículo sobre los estatutos y la Asamblea de Compromisarios.

Aunque a estas alturas de la película uno ya no sabe si lo habrá escrito él o habrá hecho un copipaste de un word mandado desde Ibaigane.

El mensaje, machacón en este órgano oficial de la directiva que es citado JOL, es el ya conocido: ¡Qué buena es la Junta Directiva! ¡Qué de iniciativas tan loables tiene! ¡Y cómo ha de padecer el obstruccionismo de los perversos compromisarios!

Solo le falta utilizar la palabra "contubernio" para que todo tenga un tufillo familiar.

El artículo dice lo siguiente:

LA JUNTA ASUME QUE LA OPOSICIÓN EN LA ASAMBLEA OBSTACULIZARÁ LOS ESTATUTOS
(Vaya título. ¿No sería mejor "La Junta asume que la oposición obstaculizará los estatutos en la Asamblea".


Macua necesita dos tercios de los compromisarios para reformarlos, como exige el Gobierno vasco

Fernando García Macua se comprometió en la asamblea de finales de octubre a presentar a «en el primer trimestre» de 2011 el proyecto de nuevos Estatutos del Athletic, que elabora una comisión desde 2008 y que los compromisarios deberán aprobar con dos tercios de los votos favorables. La junta asume que los sectores opositores a su gestión, con gran presencia en la asamblea, obstaculizarán su proyecto. El club se vería así en una situación singular, sin haberlos modificado antes del 13 de julio, tal y como le exige un decreto-ley aprobado por el Gobierno vasco.

La comisión, compuesta por los ex jugadores Genar Andrinua y Josu Urrutia, el abogado Juan María Vidarte, el ex vicelehendakari Mario Fernández, el ex presidente Pedro Aurtenetxe y el propio García Macua, concluirá la redacción de los Estatutos este mismo mes. En diciembre y enero será el momento de la información pública y, en febrero o marzo, el de someterlo a votación.

El texto no ha resuelto todavía cómo presenta los dos puntos más conflictivos: la elección de compromisarios y el régimen electoral. Por el momento, se abordan alternativas. En el primero hay un abanico: desde mantener el actual sistema a modificarlo para que sean elegidos a sorteo, con un modelo mixto como intermedio. Con respecto a la recogida de firmas, el escenario es el mismo. Pasará por mantener el actual sistema, con los candidatos recolectando apoyos, o ir a uno en el que sea el club el que lo haga.

La gran batalla se situará en el sistema de elección de compromisarios. Si se cambia, como todo apunta, la junta tendrá que pedir a los miembros de la asamblea que se hagan el 'harakiri'. Y se da por hecho que representantes de los socios opondrán resistencia.

García Macua es consciente de que no tiene el control de la asamblea. Ha sufrido los suficientes varapalos para constatarlo. Le tiraron atrás sus dos primeros presupuestos, la comisión de reforma de Estatutos que propuso y, como último episodio, le impusieron una votación en secreto de ratificación de tres directivos, que pasaron el escrutinio por los pelos, con un 54% de votos el que más.

En febrero o marzo ni siquiera le valdrá con una mayoría simple. Necesita dos tercios de los votos. «Un esfuerzo hercúleo», en definición de un dirigente de Ibaigane. En el seno de la junta se da por descontado que los sectores opositores intentarán hacerse nuevo fuertes en la asamblea.

Hay dos factores que les animarán a plantar cara a la junta. De un lado, sus ganas de hacerse valer como arietes opositores para ganar méritos ante un posible candidato electoral. Además, la reforma de Estatutos fue una de las principales promesas electorales de García Macua. Derrotarle en este empeño tendría por tanto un alto valor simbólico. Y todo ello con un factor que les beneficia. Para tirar adelante la reforma de Estatutos no son necesarios muchos votos. A la última asamblea, del 22 de octubre, acudieron 825 compromisarios. Es decir, 275 son un número suficiente para paralizar el proyecto.

Más dificultades para la directiva. A los que se oponen por sistema a Macua pueden unir además sus fuerzas esos grupos de compromisarios pretendidamente activos. Alguno de ellos ya ha hecho saber a la junta que no cuente con sus votos si no se incluyen normas que ellos indican.

Los efectos

El 13 de julio es la fecha límite impuesta por el Gobierno a los clubes para que reformen sus Estatutos y los adapten a su decreto-ley. ¿Qué efectos legales tendría que el Athletic no los aprobara antes de esa fecha? De inicio, que ninguno de sus actos, como el cambio de directiva, quedaría inscrito en el registro. A partir del siguiente año, se iniciará el proceso de cancelación de la inscripción en el registro.

Pese a la rotundidad del párrafo anterior, la realidad es que a efectos legales el mayor problema estaría en que los Estatutos actuales quedarían como un 'gruyere', con artículos muy discutibles. El club se podría colocar ante constantes problemas interpretativos.

Sin ir más lejos, los actuales Estatutos hablan de que deben ser entre 11 y 21 directivos y número impar. El decreto dicta que eso da igual. Cuestión: ¿se puede presentar una lista con 6 candidatos? ¿Y con 28? Si alguien hiciera algo así, el asunto se tendría que dirimir ante un juez.

Y no habría que olvidar el pésimo efecto que tendría que el principal club de Euskadi no puede adecuarse al decreto gubernamental.




Mi opinión: el artículo es inexacto y sesgado. Sobre lo primero, basta leer el penúltimo párrafo, que demuestra lo mal que se desenvuelven ciertos periodistas cuando tratan asuntos institucionales. La ley define un marco mínimo. Si deja libertad en algo, son los estatutos los que lo fijan. Aunque la nueva norma deje libertad en cuanto al número de directivos, eso no quita para que los estatutos puedan decir otra cosa, y sea eso lo aplicable.

De hecho, muchísimos artículos del decreto comienzan con la muletilla "Si los estatutos no lo disponen de otro modo ... " Los estatutos vigentes lo disponen de otro modo, así que ya está. Fin de la discusión. Se aplican y punto. No chocan con el decreto precisamente porque éste deja libertad. Los supuestos problemas interpretativos solo se darán si la JD, como viene siendo habitual, quiere hacer una interpretación elástica y creativa de los estatutos.

JOL no tiene por qué saber de esto, pero los que le han filtrado el artículo sí. Por lo que lo que cabe imaginarse que en el fondo nos están preparando el terreno: "si no se aprueba la reforma, haremos lo que nos salga de las narices, y si algún socio nos lleva a los tribunales, será culpa de él (un liante) y de la Asamblea, que se obstinó en rechazar los nuevos estatutos, y eso que lo avisamos ..."

Luego está la mala intención evidente. Este artículo es completamente maniqueo. La Junta es buena. La comisión (de seis miembros pese a que los estatutos dicen que ha de ser de cinco, aprovecho para comentarlo ...) trata de hacer su trabajo. Si la Asamble decide rechazarlos, no estará haciendo el suyo, sino actuando al dictado de intereses espurios.

Por cierto: la encargada de aprobar los estatutos es la Asamblea. La Comisión tiene como objeto preparar una propuesta. Si no se aprueba la propuesta, ¿por qué se da por hecho que será "culpa" de la Asamblea? ¿Donde se dice que la Asamblea debe aprobar cualquier propuesta de la Comisión? Si la Comisión teme que le rechacen la propuesta, que la consensúe. Que dos no riñen si uno no quiere. Otra cosa es que el carácter de Macua le lleve a intentar un trágala.

Recapitulemos:

Los estatutos le confieren la potestad de presidir la Comisión y designar a dos miembros. Él intentó nombrar también a los otros dos miembros.

Una vez forzado por la pérfida Asamblea a cumplir los estatutos y aceptar que ésta nombrara a dos miembros, se sacó de la manga un sexto miembtro, un "asesor".

Y ahora, ante la posibilidad de que la Asamblea le tumbe la propuesta, ¿qué hace? ¿negociar? ¿tantear? ¿consensuar? No. Manda a JOL que se ponga la venda antes que la herida y vaya caldeando el ambiente contra los compromisarios, de los que se viene a decir que si dicen que "no" será porque son más egoistas que las Cortes franquistas, ya que a diferencia de ellas no están dispuestos a hacerse el harakiri.

Finalmente me choca que a estas alturas no sepan qué hacer con el nombramiento de compromisarios y el régimen electoral. Las dos materias principales que estaban pidiendo un cambio, según (creo) consenso generalizado.

Este proceso empezó antes de que se supiera por donde iban los tiros del nuevo decreto del GV. De hecho, cuando se supo que ese decreto estaba en marcha, se tuvo que parar el proceso y esperar a ver qué decía.

Así que si hay reforma es a instancias la JD. Y yo me pregunto: ¿por qué se metieron en este berenjenal sin saber lo que querían? ¿Es creible eso?

Para terminar, supongo que a JOL le compensa hacer este triste papel a cambio de las exclusivas que le dan. Pero no deja de ser sonrojante su papelón. A mí me da un poco de pena.