miércoles, 14 de octubre de 2009

Un haiga nuevo (por Taoteking)

Nuestro corresposal Tao Te King nos ha mandado un comentario sobre el penúltimo capítulo del nuevo San Mamés.

A finales del siglo XIX y principios del XX la vida no era fácil en las pequeñas poblaciones rurales de la Cornisa Cantábrica, alejadas del incipiente desarrollo industrial que experimentaban las nucleos urbanos.

Fue una época en la que cientos de jóvenes con escaso futuro en su lugar natal y un afán de superación inmenso probaron fortuna fuera de sus pueblos, aldeas, villas y villorrios. Muchos emigraron a las ciudades más cercanas y otros tantos decidieron cruzar el Atlántico para emprender esa aventura que se conoció como “hacer las Americas”. El resultado de aquella gran peripecia fue amplio y variado, como el número de sus participantes y condición. Unos llegaron, vieron y volvieron, otros lo intentaron y fracasaron, pero no fueron pocos los que encontraron en territorio americano el inicio de unas vidas prósperas y cuajadas de éxito. De aquellos triunfadores, surgidos de la nada y cimentados en trabajo y sacrificio, surgió una curiosa figura: la del indiano.

El indiano era más que el emigrante que triunfó en las Américas. Realmente era aquella persona que se había forjado al otro lado del Atlántico una vida de éxito en los negocios y que regresaba como triunfador a su lugar de origen. A veces el regreso era definitivo, aunque en la mayor parte de los casos los indianos sólo regresaban temporalmente. Era en este momento, en el del retorno, en el que el indiano sacaba a relucir su nuevo status ante la admiración de sus paisanos: mandaban construir palacios o casonas, a veces de muy dudoso gusto, pero siempre llamativas, ostentosas, fastuosas. También se constituían en benefactores de sus pueblos: se hacían cargo de la construcción de escuelas o de plazas u obras públicas, así como también solían dedicar su dinero a obras filantrópicas para con sus vecinos.

Se cuenta que un indiano, recién llegado de América y con la cartera repleta de dinero, quería hacer una entrada por todo lo alto en la aldea de la que salió sin nada en sus bolsillos. Decidió comprarse un coche de lujo. Ante las preguntas del vendedor, sobre la marca y el modelo que deseaba comprar, el indiano zanjó: “El más caro que haiga”. Esta anécdota, de la que desconocemos su veracidad o si es fruto de la pura invención popular, retrata socialmente un arquetipo: el hombre humilde, semianalfabeto, que ha emigrado sin nada y que vuelve con todo y que, en consecuencia, quiere dejar patente entre sus convecinos a través de un carísimo trozo de chapa con ruedas el éxito de su aventura, cueste lo que cueste esta demostración. Pasados los años y afianzado este chascarrillo en el acervo popular, hubo una época en la que a los coches de lujo, con grandes prestaciones y precio desorbitado se los conocía popularmente como “haigas”.



La forma de actuar de la directiva del Athletic en todo lo concerniente a la construcción de San Mamés Barria cada vez me recuerda más la historia del indiano y el “haiga”. No obstante, seamos justos: no es una actitud exclusiva de esta directiva. No ha pasado tanto tiempo desde que un presidente del Athletic decidió contruir un estadio con el mejor arquitecto que “haiga”, dandose la ridícula situación de que se encarga una maqueta (cuanto costaría la broma…) sin saber ni dónde se iba a realizar lo obra, cuánto iba a costar o cómo se pagaría. La gran diferencia es que el indiano se pagaba sus caprichos, por estrambóticos que estos fueran, mientras que las sucesivas directivas rojiblancas han venido jugando con el dinero de los socios y con la estabilidad presente y futura de las finanzas del club.

Como ya he dicho, desde el día en que a alguien se le ocurrió que era necesario un nuevo campo para el Athletic, la carrera de despropósitos ha tenido dimensiones que me atrevería a calificar de homéricas: maquetas inservibles, movimientos en la sombra, desencuentros con las instituciones públicas, proyectos faraónicos, … Y lo más importante sigue, a estas alturas, sin conocerse: ¿cómo se va a pagar todo esto?

Suele decirse que el sentido común es el menos común de los sentidos. Es una frase benévola y excesivamente generosa para explicar actitudes dificilmente explicables, poco razonables y, generalmente, más que sospechosas. Lo siento, no puedo creer que un dirigente de un club de la relevancia del Athletic tenga tan poco sentido común como para que esté construyendo castillos en el aire sin saber aún cómo los va a financiar. ¿A alguien en su sano juicio (y siempre que su intención no sea cometer un delito tipificado en el código penal) se le ocurre ir a comprar una casa nueva sin saber cómo va a pagarla?

Aparece en la prensa la penúltima sobre San Mamés Barria, nuestro particular parto de los montes zurigorri: el Athletic busca nuevas vías de financiación para no tener que pedir un crédito. ¿Todavía estamos así? Teniendo en cuenta que, sobre el papel, ya se debería haber colocado la primera piedra y haberse iniciado la fase constructiva, ¿aún estamos discutiendo sobre si son galgos o si son podencos?

Tampoco conviene ser negativos. Cualquier avispado sabe perfectamente que para pagar el estadio más caro que "haiga" se puede recurrir al "yate"... ya te lo pagaré.

martes, 13 de octubre de 2009

Miércoles 14, duelo mortal en Montevideo.


Llovía en Bilbao y diluviaba en Buenos Aires. La tormenta que, en la madrugada bilbaína del Sábado pasado, caía sobre las cabezas de los porteños era tan Monumental como el campo del River en el que Argentina se jugaba ante Perú mantener sus posibilidades de acudir a Sudáfrica. El aguacero convertía el ramplón partido de la albiceleste en algo que viajaba entre lo poético y lo dantesco. Qué bonito es el fútbol bajo una cortina de agua. Para verlo y, en el caso de los que siempre hemos sido escasitos con el balón, también para jugarlo.

Argentina había conseguido ya , a principios de la segunda parte, el tesoro que buscaba, ese gol que le ponía con 25 puntos y le acercaba a la posibilidad de colarse cuarta en la liguilla sudamericana y con ello asegurarse el pasaporte al Mundial o, en el peor de los casos, agarrarse en la última jornada a la “humillante” repesca.

Y bajo la batuta de Maradona, el dios Diego, la actual Argentina se dedicó a mantener ese tesoro, dejando pasar el tiempo, como lo que es ahora, imagen perfecta de su seleccionador, un equipo sin cerebro, deshilachado, sin timón, descuidado cuando no torpe en defensa, confiando en ese halo protector del que disfrutan siempre los grandes, aunque estén venidos a menos. No, no era posible que no ganaran ese partido. Perú, la peor selección de todas las de la liguilla, que había iniciado el partido asustada ,sin quererlo siquiera, iba acumulando, asombrada, una ocasión tras otra bajo esa inacabable manta de agua.

Marcaba el reloj casi las 1:45 de la madrugada en Bilbao y el minuto 89 en el reloj del Monumental cuando una puñalada se clavó en el corazón de toda Argentina. El acero frío desgarró la carne de toda una nación. El enésimo descuido defensivo esta vez pasó factura, encontró una cabeza peruana y se clavó en la red. El silencio se extendió hasta el Iguazú. No sé si olvidaré algunas de las caras que bajo aquel aguacero fueron enfocadas por las cámaras ……incredulidad ….asombro…. angustia….. miedo…..

En la grada del Monumental se mascaba la tragedia:

René-¡La puta madre! ….gol de Perú….muchachos…déjense de joder!!!!...

Lolo- Bufffff…..tené huevos la cosa……pero “gordo” no compliqués más el juego, atacá el área!!!!…..atajo de pelotudos…pará, Diego, lo tenés que arreglar en dos minutos….

René- ¿Arreglarlo Diego?...flaco..de qué hablás???....!!!!Diego sos un cagón!!!!

Lolo- Ché, déjate de joder boludo….acordáte René….Diego hará algo, verés….vamos pibe!!

Pero el pibe Diego Armando parecía petrificado, boca seca, callado, cabeza hundida, incapaz de hacer o decir nada…

Pasaban más de dos minutos del tiempo reglamentario cuando el Dios del Fútbol se desperezó en su trono. Vio la situación y decidió echar un cable…..18 jugadores en el área peruana….un balón que va de un sitio para otro….un argentino calado hasta los huesos que la pega suave, sin dirección ni fuerza…un balón que se topa con una maraña de piernas….dos , tres, cuatro rebotes y el cuero que llega manso al interior del pie, quizás en fuera de juego, de un Palermo, (será algo así como cuarenta años de delantero centro) rescatado del geriátrico por otro abuelo, Maradona, como solución de urgencia…..y el gol…..feo….casposo….de solteros contra casados….alejado de toda épica sino fuera por el aguacero y por lo que significaba….y todo un país que se vuelve loco….las cámaras que se centran en Diego Armando….éste, trastornado como en sus mejores fiestas en Nápoles, que intenta salir corriendo…..desplazando su ¿humanidad? a una velocidad media que calculo en 3 km/hora…..quizás uno de los últimos sprints de su vida….para tirarse a la hierba, supongo que intentando deslizarse por el manto verde mojado…..las leyes de la física impidieron que la escena avanzara más allá de un metro…..cosas de la “masa” y el “rozamiento”, supongo.





Y el Dios del Futbol que decide completar su trabajito. Porque en el saque de centro un notable jugador peruano, el que me pareció mejor sobre el campo, manda una vaselina que se cuela, y la mano del portero y el larguero evitan lo que hubiera sido un final apoteósico. Todavía quedaba algo más. Por si el Dios del Futbol fallaba, uno de sus hijos más queridos, Julio Grondona, eterno presidente de la AFA, había movido sus hilos.

Perú llevaba toda la semana quejándose de la designación arbitral….tenían que ponerles justo al ”referée” más casero que se conoce en Sudamérica, una auténtica paloma, justo además cuando va a arbitrar su partido de despedida…..se saca el córner….la defensa albiceleste vuelve a fallar en el despeje….el balón le cae a un jugador peruano en el interior del área grande junto a un lateral…..quiebra al defensa argentino que le sale como un toro ciego….iba a encarar a puerta cuando es objeto de un penalty clamoroso…….suena el silbato……silencio sepulcral en el Monumental…..vuelve a callar Iguazú….René y el Lolo paralizados…. enseguida una explosión de júbilo total….al comprobar que justo en ese momento el colegiado boliviano Ortubé decide pitar el final del encuentro…..”no me pidáis que me moje más” me le imagino respondiendo, con el agua y la desvergüenza chorreándole la cara, a las quejas de los jugadores peruanos. Tranquila Perú, es el sino de los pobres.

A esa misma hora, otra de las hijas predilectas de la Historia del Fútbol, Uruguay, se debatía en las alturas de Quito intentando llegar con alguna opción a la última jornada. Mediada la segunda parte Ecuador ganaba y Uruguay lloraba.

Sí, el Uruguay imbatible de las primeras décadas del siglo pasado, el Uruguay del Maracanazo, la patria de los Nasazzi, Obdulio Varela, Atilio García, Piendibene, Gambetta, el vasco Cea, Schiaffino, Petrone, Luis Ernesto Castro, Abbadie y tantos otros estaba, una vez más, fuera del Mundial derrotada por una de esas “nuevas” selecciones sin historia.


Los primeros campeones del mundo


Pero el Dios del fútbol volvió a desperezarse, no podía ser que una selección “nueva” desterrara al ostracismo, otra vez, a una hija de la Historia del Fútbol. Un gol de Luis Suarez (con ese nombre como para jugar mal ) permitió empatar…..Uruguay se lanzó como loca a……mantener ese puntito que le permitiría, de hacer la hombrada en el último partido, agarrarse a la repesca….ay! si se levantara de su tumba Schiaffino, Gambetta o Obdulio Valera…seguro que alguno se removió en ella…. mira que es miedosa, defensiva y aburrida esta selección charrúa a pesar de Forlán y Luis Suarez (delantero que milita, creo, en el Ajax).

Y llegó el descuento y como en Buenos Aires en Quito también la Fortuna visitó Uruguay en forma de penalty….discutible…estoy seguro que de jugarse este partido en Montevideo, en el campo del Centenario y sucediendo esta jugada en el área uruguaya atacando Ecuador, no se pita penalty…..lo tiró Forlán y, como si fuera Yeste, no le tembló el pulso ni el tobillo.

En definitiva que este Miércoles, de madrugada, nos encontraremos con una Argentina con 25 puntos, un Uruguay con 24 y un Ecuador con 23….para una sola plaza directa y una bala extra en forma de repesca…..y dos duelos para dilucidarlas….un Chile-Ecuador, donde Chile ya clasificada no se juega nada y un terrible duelo, duelo a muerte en Montevideo, un Uruguay-Argentina con sabor añejo, legendarios rivales desde hace más de cien años, un encuentro que tiene toda la pinta de ser un choque de faca, Miércoles de bronca y brillo de navajas al amanecer.

Las dos preocupaciones de Uruguay como país caminan sobre el verde…..las vacas y el fútbol…y es el fútbol la actividad espiritual…las vacas son solo el sustento del cuerpo. Al otro lado, Argentina, una nación que goza la victoria completa o padece el desastre absoluto cada Domingo según sea el resultado de su equipo….con la misma intensidad de sentimiento que le provoca a un alemán veinte años de dictadura o a un inglés hacer y deshacer un Imperio.

Yo, desde luego, no voy a perdérmelo, ahí estaré cuando suenen las doce campanadas.

PS: “Una revelación! He aquí el verdadero fútbol. Lo que nosotros conocíamos... lo que nosotros jugábamos... no era, comparado con esto, más que un pasatiempo de escolares.” Comentario realizado por un escritor francés tras ver jugar a la selección uruguaya en los Juegos Olímpicos de París en 1924.



Y Argentina ganó 0-1 ...

Razones para no salir al atril

En una entrada anterior he aconsejado a los compromisarios que conozco que no salgan a hablar.

Y me han preguntado por qué.

Hace unos días en la web amiga escribí un mini ladrillo que viene al pelo:

Entre el poder omnímodo que se atribuye la JD en la interpretación de los estatutos, la bananera manera de votar, el descrédito social que ciertos medios arrojan sobre los compromisarios "protagonistas" y el poder absoluto que ejerce la secretaria sobre el desarrollo de la asamblea, no cabe esperar nada de la próxima ni de ninguna asamblea.

Si algún compromisario acierta a formular un "de dónde vienes" inspirado y oportuno:

a) Le contestarán "manzanas traigo" sin derecho a la réplica.

b) Los pesebreros le harán parecer patético por haber hecho esa pregunta.

c) Muchos compromisarios lo oirán desde casa después de haber votado.

d) Y a la mayoría de la masa social no le llegará. Y si le llega, será de manera distorsionada, y en cualquier caso se la traerá al pairo.

¿Y si la JD pierde una votación?

Si es la del presupuesto, se convoca otra asamblea en un mes, se sube un 1,5% menos y a correr.

Si es de las cuentas y la gestión ... A Lamikiz no le aprobaron unas cuentas, las volvió a presentar implícitamente al año siguiente y ... los mismos se las aprobaron.

Si un grupo de socios quiere incluir lo de las modificaciones de San Mamés Berria en el orden del día, les apoyarán parientes y amigos, algunos de ellos con DNIs caducados, entre la rechifla de los medios de comunicación y la indiferencia del socio medio.

No espero nada de la asamblea, no.

Si de verdad hay socios, compromisarios o no, que quieran acabar con este cachondeo, solo hay un camino: los tribunales.

Pero para eso hace falta:

-Tiempo. Igual algún jubilado lo tiene.
-Dinero. Si se abre una suscripción yo pongo 50 euros. Con 1.000 socios que hagan lo mismo, algo se podría hacer. Pero ¿existen esos 1.000 socios?
-Sobre todo: alguien dispuesto a dar la cara para que se la partan. Viendo lo que les ha pasado a los de AthleticEup, no creo que haya voluntarios.

Así que solo nos queda desahogarnos.

Y además, igual es lo justo.

¿Quienes somos una minoria de socios "legalistas" para obligar a actuar de otra manera cuando a la inmensa mayoría de la masa social le encanta el "pagar y animar"?

Somos lo que somos, y tenemos lo que merecemos.

Todo ello apuntaba a mi principal razón: es inútil.

Además, queda lo del cachondeo de poder ir, votar y marcharse. Me parece un insulto para los compromisarios que quieran hablar.

¿No quieren vaciar la Asamblea y que acabe pronto?

Pues yo a mis amigos compromisarios les diría: "id, votad que no a todo menos a lo de las neskas, y marchaos"

Y el que quiera hacer oposición, que me coja los 50 euros y acuda a los tribunales.

Lo demás, con esta junta, estas asambleas, y estos socios ... SOLO SIRVE PARA HACER EL RIDÍCULO Y METERLE DINERO EN EL BOLSILLO A VELASCO VIA SMS.

El que quiera circo, que se lo pague, que no lo tenga gratis a vuestra costa.

Y me encantaría que los discursos de Zárate y Macua, así como el recuento y promulgación de resultados fueran ante un auditorio vacío: así visualizaríamos por TV lo que quieren Macua y su Junta: que desaparezcamos salvo para "pagar y animar". Aunque sea a costa de dar esa imagen.


Ir, votar, y marchar

En cuanto a por qué votaría no a caso todo, en una entrada anterior he hablado de los presupuestos.

MarioSila me ha hecho recapacitar én cuanto a la crítica vía gastos. Pero sigo sin ver nada claro lo de los ingresos.

La gestión, un no claro. Hay dos razones:

1) Lo del sorteo de entradas.
2) Que no sometan a ratificación lo del cambio de condiciones en San Mamés Berria.

En cuanto a las cuentas, también hay dos razones:

1) Que van unidas a la gestión. Ellos lo han querido así.
2) Que falta información sobre la Fundación.

lunes, 12 de octubre de 2009

Femenino: se destapó la caja de los truenos

La semana pasada comentábamos que las neskas iban cumpliendo más o menos el guión de lo que se esperaba de ellas en esta primera fase - al menos en lo que se refiere a resultados -, pero no hay más que entrar en el foro "paralelo" para comprobar que tras la nueva demostración de sequía creativa puesta en escena en el último partido en el que se empató a 2 en Lezama frente a la Real Sociedad, el ambiente está bastante caldeado.

Solo unas líneas sobre el partido.

De entrada Iñigo sorprendió a propios y extraños colocando en el once inicial a su última apuesta para el puesto "maldito" de lateral izquierdo: Eba.

No sé si merece la pena valorar la última pirueta del míster en este tema. Se podrían argumentar tantas y tantas razones para criticar semejante despropósito...!. Pero lo más preocupante es que después de toda la pretemporada, después de los amistosos, tras varios partidos oficiales, etc. probando una interminable lista de jugadoras en el puesto... estamos como al principio. O peor.

Y del encuentro en sí comentar que las rojiblancas se pusieron por delante en dos ocasiones y en ambas casi de inmediato se vieron empatadas por una Real que estuvo mucho mejor dispuesta sobre el terreno.

Una vez más las leonas adolecieron de los mismos males que están minando la capacidad del equipo desde hace tiempo: una alarmante falta de ideas y una actitud que empieza a generar algo más que murmullos entre los aficionados.

Me gustaría saber la visión de los que seguís al equipo. Yo tengo demasiadas dudas y una sóla certeza: esto no funciona.

Y me voy a otro tema que me preocupa tanto o más que el anterior: las gradas.

El declive en las gradas se veía venir desde hace años. Aún así yo era optimista.

Sabía que los tiempos de ver un Lezama repleto cada domingo o un San Mamés vestido con la ilusión de 30.000 personas eran incompatibles con un Athletic que no fuese líder, esto es inevitable.

Sin embargo más que la cantidad a mi lo que me emocionaba era la manera de entender el fútbol que se respiraba entonces: teníamos un grupo de juego alegre, ofensivo, de entradas contínuas por las bandas. Las chavalas se lo tomaban con unas ganas que contagiaban, se dedicaban a lo suyo y trasmitían lo que llevaban dentro: disfrute, sacrificio, afán de agradar y solidaridad; un equipo en una palabra.

Y en las gradas parecía desterrada toda la bazofia que rodea al fútbol actual: se animaba, se valoraba y aplaudía a las contrarias, el árbitro no existía y sobre todo había ganas de disfrutar con las nuestras; o sea, que también se dedicaban a lo suyo.

Era el sitio ideal para llevar a los niños, para mostrales lo que es el deporte bien entendido y para hacerles sentir miembros del sentimiento rojiblanco sin las lacras de que rodean al otro fútbol: el insulto contínuo, la agresividad desmedida, la falta de respeto, la violencia...

Cuando la asistencia empezó a menguar paulatinamente yo pensé: no importa, nos quedaremos los auténticos "enamorados" de las neskas; los que valoramos una forma diferente de interpretar este deporte. Seremos menos, pero mantendremos el espíritu romántico de siempre (entendiendo que "siempre" es solo unos pocos años).

Pues no. Ha ocurrido exactamente lo contrario. Ahora somos cuatro gatos y entre ellos un porcentaje importante de "insultadores profesionales" de cerebro escaso que buscan en Lezama el reconocimiento que no encuentran en otros ámbitos de la vida. Una auténtica mierda - con perdón.

Y encima en el verde las cosas también son bastante deprimentes: veo a las jugadoras (no a todas, eh?) con la mente más puesta en protestar al árbitro, o en quejarse a las contrarias que en jugar.

Las encuentro a veces resabiadas, indolentes... sobradas incluso. Han aprendido las triquiñuelas propias que te da la experiencia (quejas, lesiones fingidas, etc.) y se han olvidado de lo importante: buscar a la compañera, ofrecerse, desmarcarse, apoyarse... JUGAR.

Ya digo que tampoco esto es aplicable a todas pero está claro que el grupo se resiente.

Veo en definitiva una alarmante falta de actitud.

Y no dudo de que entrenan fuerte, de que quieren hacerlo bien y de que ellas mismas son las más interesadas en mejorar esto. Pero creo que hay que cambiar la mentalidad, volver a los orígenes y recuperar las sensaciones de antaño (¡qué diferente actitud se veía este domingo en las donostiarras!), y para ello habría que empezar por algo básico: humildad.

Siento haber parido este inconexo y poco reflexivo rollo que me ha salido a borbotones, pero es que tampoco quería desaprovechar la oportunidad de soltar la tremenda decepción que llevo dentro.

(Aunque la verdad es que podría haberme ahorrado tanta palabrería insulsa y explicarlo todo con la frase de una niña que estaba a mi lado el domingo.

Una niña que pide ir a Lezama cada domingo, que ha hecho la ola en San Mamés, que ha gritado ¡Athletic-Athletic! con ímpetu durante años, que acompañaba los corners y las faltas con aplausos y después se volvía loca por sacarse fotos con sus amigas del Athletic.

El otro día, rodeada de energúmenos que la hacían taparse los oídos y mientras Arrate se quejaba por tercera vez de una supuesta falta que la habían hecho comentó: "Ama, me aburro")

Bostezo en Lezama

viernes, 9 de octubre de 2009

Las cuentas en el DEIA


El DEIA de hoy presenta en un interesante artículo de Pako Ruiz un primer adelnato de las cuentas del Athletic, así como un breve estudio comparativo con lo que van a hacer otros clubes de la LFP. Todas las comparaciones son odiosas, pero esta lo habrá parecido especialmente en Ibaigane, ya que la Directiva de Macua no sale bien parada.

Pensaba entrar con el tema más adelante, pero creo que merece la pena ir abriendo boca con este asunto.

Resumiendo lo que dice Pako Ruiz:

1) La subida será del 2,6%, después de que la Junta, con la sensibilidad que le caracteriza -el sarcasmo es mío, no del DEIA- corrigiera a la baja su intención inicial de que fuera del 3%.
2) El presupuesto en su conjunto asciende a 58,7 millones de euros, un 1,5% por ciento más que el año anterior, y se convierte en el octavo de la LFP.
3) Los gastos de personal deportivo son de 35,5 millones, casi tres millones más que el ejercicio anterior y pasan a ser el 60% del total del gasto.
4) En general, los demás equipos de la LFP han seguido otro camino. Quitando al Espanyol (con su nuevo campo) a los recién ascendidos, y al Sporting (que tenía pendiente subir las cuotas desde su ascenso) somos de los pocos que no congelan las cuotas. Desde el luego, somos el único de los que está en Europa que lo hace.

Mis comentarios son los siguientes:

Es muy fácil dar por hecho que una subida del 2,6% es razonable, escasa, o como queráis decirlo.

En sí tal vez lo sea.

Pero en el contexto en el que se produce, a mí me parece rechazable.

¿Cuál es ese contexto?

1) El IPC. La Junta, con muy buen criterio, en años de inflación relativamente elevada nos ha pedido que juzgaramos la subida real, o sea: deflactada. Muy bien. Pero si ese es el principio, hay que aplicarlo siempre. La Junta creo que se fija en el IPC de junio a junio. Y este año ha sido negativo en un 1%. Así pues la subida real es del 3,6%

2) La crisis. Es el fondo es lo que menos me importa. Pero hay una sensibilidad social al respecto y la Junta la debería tener en cuenta en la medida de lo posible.

3) Las subidas de otros años. Esta directiva empezó con una subida muy fuerte, incumpliendo una promesa electoral. Se suponía que luego se equipararían al IPC para compensar. No lo han hecho.

4) La clasificación para Europa y la Supercopa. Ambos hechos, sobre todo el primero, han acarreado una fuerte fuente de ingresos adicionales. Ingresos que un porcentaje alto sale ya de los bolsillos de los socios. Nada de esto se ha reflejado, al parecer, en la insaciable necesidad de subir las cuotas por encima del IPC. El conjunto del presupuesto, con el equipo en Europa, sube un 1,5%. Y pese a los fuertes extraordinarios de entradas y TV, las cuotas ¡tienen que subir en mayor proporción! ¿Cómo es posible? Solo cabe una explicación: los ingresos atípicos se han desplomado. ¿Cómo es posible con el acuerdo con Umbro y con Petronor? Aquí hay gato encerrado. ¿No seá que teníamos razón los que sospechábamos del extraño incremento de la aportación de la Fundación el año pasado, y que ese incremento podía ser fruto de una ingeniería contable que significara pan para hoy (por ayer) y hambre para un mañana que ya ha llegado?

5) La eterna promesa incumplida que es la contención del gasto. Las sucesivas directivas, no solo esta, se ven impotentes para evitar que la apulatina explotación de nuevas fuentes de ingresos se quede corta ante el aumento de los gastos. El gasto en personal deportivo, que se nos promete año tras año que se va a atajar para ayudarnos a tragar las "píldoras" de las subidas de cuotas, sube este año un 8%. Y pasa de representar el 56% del presupuesto a un 60% del mismo. Estas cifras incumplen promesas anteriores y siguen conduciendo al club a una situación preocupante. ¿Qué pasaría si no nos hubiéramos clasificado para Europa? Y con esa base de gastos que seguimos incrementando, ¿a dónde vamos a parar cuando no consigamos esa clasificación, situación harto frecuente, por más que nos pese?

Por ser una nueva subida por encima del IPC después del esfuerzo de hace dos años, pese a las promesas electorales en sentido contrario.

Por que estos presupuestos no frenan sino alimentan esa escalada de gastos que es una sangría para el equipo.

Porque no tienen en cuenta ya el esfuerzo extra de las entradas de Agosto y de lo que nos queda de UEFA.

Y porque se sigue sin saber lo que hacen con las cuentas de la Fundación (no me extiendo en eso; es un tema en sí mismo ya tratado otras veces en este Ambigú) si yo fuera compromisario, votaría NO a estos presupeustos, si es que son como se han filtrado.

Una precisión; se me dirá que la LFP obliga a presupuestar un solo partido europeo, por lo que las taquillas y derechos de TV de la UEFA no se han podido tener en cuenta.

Cierto, pero no me vale.

La primera eliminatoria y la supercopa, junto al acuerdo con Umbro, deberían haber dejado suficiente pasta para absorver un incremento del presupuesto de un 1,5% sin suber las cuotas el 2,6%.

Y además, estos presupuestos se presentan en Octubre. Ya sabemos que va a haber grandes desviaciones a favor en lo presupuestado. Nada más fácil -se ha hecho otras veces- que congelar las cuotas (lo que ya hubiera sido como subirlas un 1%, por cierto) e inflar algunas partidas de ingresos a sabiendas de que su desviación a la baja se hubiera compensado con los 4 partidos de más que se van a jugar en Europa.

No, amigos. Lo repito: que pese a ese aumento de ingresos haya que subir las cuotas en más proporción que lo que sube el presupuesto, quiere decir que otros ingresos se desploman. Y visto lo visto, tengo que insistir en lo que intuíamos hace un año: que con los atípicos vía Fundación se juega como se quiere al amparo de la opacidad en la que se mueve ese ente. Aunque dejo volar mi imaginación. Cuando los compromisarios reciban el detalle, tal vez podrán desmentir o confirmar esta sospecha mía.

Insisto: creo que hay que votar que no. Pero no para votar que sí a los dos meses, sino para no hacerlo hasta que:

1) Se hable claro respecto a la Fundación.
2) Se presente un plan, y se cumpla, de reducción de gastos.
3) Si no bajar un 1%, que al menos se congelen las cuotas.

Sino, año tras año, aprobación tras aprobación, favorecemos que escondamos el polvo económico del Athletic debajo de una alfombra. En algún momento hay que parar.

martes, 6 de octubre de 2009

Los cadetes en La Salle, por Kroma

El camarada Kroma me ha mandado una interesantísima entrada sobre la experiencia del cadete del Athletic en La Salle.

Ya sabéis que hace tiempo se decidió sacar a los cadetes de su entorno escolar habitual para concentrarles en el colegio de La Salle, en Deusto, con el objetivo de optimizar horarios, mejorar los seguimientos y aumentar las horas de entrenamiento semanales.

La cosa creo cierta polémica, pero ha caido en el olvido general.

Pero no en el de nuestro kamarada, que ha escrito un texto jugosísimo al respecto.

Dice Kroma:

En vista de las últimas declaraciones de nuestro nuevo director deportivo y sin olvidar mi antigua promesa de un ladrillo sobre el tema, me he armado de valor y os lanzo algunas ideas que me rondan la cabeza desde hace un tiempo. Creo que ahora que se ha desplazado la efervescencia del debate sobre Lezama es momento de plantearse algunas cosas serenamente.

Sé que mucha gente defiende ( y no seré yo quien les quite la razón) que la educación de los chavales se la trae al pairo y que lo único que importa es que salgan buenos jugadores de futbol por muy descerebrados o ignorantes que sean. Me parece un debate interesante, sobre el que me gustaría hablar, pero ahora mismo desde el club parece que no se apuesta por ello, sino por “proporcionar una adecuada formación, tanto deportiva como académica y personal a los chavales”. Por eso entro de lleno en este tema apartando de momento el anterior debate.

Sería hacia finales de 2006 cuando una persona ligada al Colegio La Salle se dirigió a mi para hacer una serie de consultas profesionales derivadas de la posibilidad que se estaba barajando en el Colegio de ofrecer un proyecto de trabajo junto al Athletic en referencia a la formación académica y deportiva de los jugadores de las categorías inferiores del Club.

Alguna vez mi colega me había sondeado al respecto y yo había manifestado en abstracto mis reticencias a la incorporación de menores a espacios educativos ajenos y alejados de su comunidad referencial originaria. Debatimos largo y extenso y acabé la conversación con la sensación de que todo esto solo eran ideas generales que se le pasaban a mi amigo por la cabeza, sin más recorrido que el de amenizar una agradable sobremesa harto de que le diera siempre la txapa sobre lo injusto de la situación actual del remo de cantera o lo mal que llevo mis continuos encontronazos con las fuerzas uniformadas.

Por otro lado, estaba seguro de que el Athletic iba, con buen criterio, a prescindir de este tipo de chorradas que solo nos interesan a los psicólogos, trabajadores sociales, educadores y demás ralea “vendemantas”

Sin embargo, en Octubre de 2007 me desayuné con una noticia (por supuesto en El Correo) que decía: “El Athletic escolariza a 16 cadetes en un mismo colegio para mejorar su rendimiento”

Sinceramente me quedé bastante sorprendido, y esperé acontecimientos. Los acontecimientos en cascada no tardaron en precipitarse:

Resultados académicos nefastos (más nefastos aún que los ya de por sí bastante nefastos cosechados anteriomente por los mismos chavales).

Profesores mosqueados dada la nula información que recibieron sobre la implementación de ese nuevo programa.

Conductas disruptivas tanto en el aula como fuera del aula.

Padres con un nivel de engorile bastante fuerte por la nueva situación creada por los “Lezama-boys”.

Por último, una especie de tácito pacto de silencio sobre la situación de los menores desde entonces hasta la fecha.

Toques de atención de la dirección del centro a algunos profesores para que no airearan problemáticas y nula información en los últimos meses sobre la posible reconducción o no de una trayectoria que en sí era ya bastante preocupante.

En definitiva. Nada sabemos de cómo va la cosa. Una cosa que empezó bastante mal dicho sea de paso. He intentado buscar en Internet noticias recientes sobre los Lezama-boys en La Salle y no he encontrada nada. Soy bastante patán buscando en Google pero todas las noticias datan de hace un año o dos.

Sé que en estos casos los “vendemantas” anteriormente citados tenemos bastante mala prensa entre la gente del futbol y entre los aficionados del Athletic en particular…y sinceramente lo entiendo y creo que tienen bastante razón. No logro comprender la obsesión que tienen algunos compañeros en buscarle trescientos “psicoeducativos” pies al gato en algo que realmente no me parece tan complejo. Bueno logro entenderlo en términos mercantilistas y de venta de productos, pero sólo en esos términos. No negaré la bondad en algunos casos, de los nuevos estudios y de las nuevas teorías (casi todas importadas por cierto, de los “vendemantas” por antonomasia, es decir, los USA) que se han venido propagando durante los últimos años. Pero a mi, en realidad, las únicas teorías psicosocieducativas que me interesan son aquellas que aplican 4 reglas básicas a lo que se ha estado haciendo hasta ahora, es decir: Al Sentido Común.

Sentido común es, no crear una élite de chavales que acuden a un mismo lugar a estudiar, creando un pequeño reino de Taifas en el que son los puñeteros amos y no tienen al macarra del pueblo que les da un sordabirón, cuando se hacen los chulitos ante los demás por jugar en el Athletic. Dicho sea de paso esta última, una inmejorable técnica pedagógica ante la eventualidad de poner los pies en el suelo a un chulito-Lezamero.

Sentido común es, no formar un grupo diferenciado y de élite en el que se retroalimentan conductas especificas negativas propias de la edad adolescente, que en grupo amplio son difícilmente corregibles.

Sentido común es, no sacar de sus comunidades de referencia a unos chavales que van a formar parte de un club tan pegado a la tierra y al pueblo como debería ser el Athletic

Sentido común es, hacer lo que toda la vida han hecho los chavales del club. Esperar pacientemente un autobús o un taxi que recorra los pueblos, les lleve a Lezama y les devuelva a casa al acabar el entrenamiento

Sentido común es, tener un red mínima de educadores que sigan las evoluciones personales y académicas de los niños/as en sus centros escolares y en la relación con sus pares (no confundir con padres jejeje), ayudando y marcando pautas a los profesores ante los posibles problemas que pudieran surgir.


Sentido común es, por último y no menos importante: Colegio La Salle. Colegio privado. De curas o Hermanos de las Escuelas Cristianas como se prefiera. Con unas instalaciones del copón. Y cuna de muchos de los grandes pijos de Bilbao entre los que por supuesto incluyo a muchos compas de Athletic eup! y mí mismo el aciago día en que mis padres decidieron que al venir a Bilbao ese era el sitio adecuado para mi educación. Por eso sé de lo que hablo. ¿Qué mensaje se trasmite con ello también a los chavales? No digo yo meterles en el colegio público Artatxe de Otxarkoaga (aunque a alguno le vendría bien).....pero en fin...ya me entendeis...




Unas instalaciones del copón


A mí y siguiendo con volver a lo sencillo, propongo por encima, pero amenazo con desarrollarlo más adelante:

En la medida de lo posible y respetando los compromisos ya adquiridos con los padres y con la Salle ir sacando a los menores de este colegio.

Volver a lo de siempre. Chavales en sus pueblos y si el problema son los entrenamientos y se considera fundamental más horas de entrenamiento que las de toda la vida, consensuar con Educación del nuevo gobierno vasco (no sé ni quien es el consejero, solo conozco a Ares) la forma de poder realizarlo sin que los menores pierdan contacto con su entorno.

Gastarse algo de pasta en hacer el seguimiento, por medio de educadores de los menores en sus pueblos de origen. Pasta infinitamente inferior a la que supongo yo que se estará gastando con el actual modelo.

Hablando de pasta. Ignoro si alguien tiene acceso al dinero que esto está costando al Athletic, pero tengo un gran interés en saberlo y no lo he logrado. Creo que los socios deberíamos tener acceso a esta información.
Lo siento por el filón que han encontrado mis compañeros de Suspergintza, pero ahí va la bomba: CERRAR la residencia de Derio. Pero eso formará parte de otro ladrillo….

Por último os incluyo los horarios base de la formación en La Salle de los Lezama-boys

De 8 a 9 horas: clase.
De 9 a 11.20: entrenamiento y ducha en el campo de Etxe Zuri.
De 11.20 a 12.15: clase.
De 12.15 a 13.10: clase.
De 13.10 a 15.10: descanso.
De 15.10 a 16.05: clase.
De 16.05 a 17.00: clase.
De 17.05 a 18.00: clase.
18 horas: un autobús les recoge y les traslada a Lezama