domingo, 20 de enero de 2008

Fin de semana de derbies (II)

Pues bueno.


Si me quejaba del otro derby, que ganamos 0-1, no sé muy bien qué decir de este que hemos perdido 2-0.


Entre el mal juego, el peor resultado, la chiquillada de la auto-expulsión de Yeste y la niebla, que me ha amargado gran parte de la retransmisión, no sé muy bien qué escribir.


Tampoco me ayuda el mal cuerpo que se me queda cuando veo la tremenda agresividad anti-athletic que se respira en el campo de uno de los equipos que me ha caido siempre mejor. Ni como esa agresividad se ha trasladado a los jugadores, a los que he visto innecesariamente sucios y faltones (el 4 no debería haber acabado el partido, creo)


Mejuto ha contenido esa dureza solo a medias. Se ha comido un penalty en cada area, y ha expulsado a Yeste por perder los estribos. No se le puede culpar por la derrota. Ni siquiera me atrevo a decir que su arbitraje haya sido claramente malo. Pero no ha sido bueno.


Viendo el devenir de los últimos partidos, sin arbitrajes excelentes no ganamos, Así que hemos perdido.


A vueltas con el chartismo


Por tratar de darle un hilo a mi frustración, sigamos con el análisis bursátil. Cuando amenzabamos la resistencia bajista, esta funcionó como soporte y dimos un estirón de la órdiga (victoria al Sevilla) Luego la presentación de resultados del miércoles en la copa, pese a ser pírrica, desato la euforia de los analistas.

Es fácil decirlo ahora, pero creedme: yo más que el prólogo de un movimiento alcista veía una calentamiento del valor por sobrecompra, que pedía una corrección a gritos.

Además, la teoría de la "opinión contraria" que tan a menudo acierta con el Athletic (dejo al de Rekalde la oportunidad de que la explique él, si lo considera oportuno) también apuntaba a que tanta euforía era el presagio de un desplome.


El desplome se ha producido.


Puede que sin la expulsión de Yeste hubiéramos sacado un triste empate. Pero ese empate nos hubiera dejado mucho mejor de lo que estamos con la derrota.


Nos acordaremos de este partido.

El bueno de Yeste y el "carácter" de nuestros jugadores

La verdad es que ya he comentado la expulsión.

Pero no me resisto a abrir un subtíulo solo para decir esto: es un buen jugador, incluso casi imprescindible, pero la tarea que le ha correspondido asumir en la época del Athletic que le ha tocado vivir le viene grande a su cabeza.


En general, muchas cosas les vienen grandes a la cabeza de nuestros jugadores, de varios de nuestros jugadores. Es un mal de los tiempos. Viendo las recientes entradas sobre El Tajonar y Bobby Fisher, a uno le da por pensar.



En Tannhäuser, el protagonista, para escapar del Venusberg, invoca a la Virgen: "La Salvación está en María". Sí. La salvación, y la condenación, de este equipo está en Santa María de Lezama. ¿Pero qué hacer cuando esas instalaciones se parecen a su vez más al Venusberg que a lo que deberían ser?

Acudir a Begoña a pedir que nos regalen lo que no nos ganamos en Lezama empieza a parecerme un truco ventajista que va a acabar por no funcionar. Hasta la paciencia de las madres tiene límites.

Aduriz-Llorente

Lo de estos dos es curioso. Hoy ha jugado Aduriz. Siempre me había preguntado cómo hubiera sido como futbolista Héctor "Macho" Camacho si se hubiera dedicado al fútbol en vez de al boxeo. Gracias a Aduriz tengo despejada esa duda.


Algo parecido me pasaba con Olivia Newton-John. Pero para eso está Llorente.


Pero como decía, lo de estos dos es curioso. Cuando no juegan juntos, y uno sale a sustituir al otro, sobre todo si eso pasa cuando es demasiado tarde, en los llamados "minutos de la basura", el que sale siempre me parece mejor que el que se va. Es como si quisieran demostrarle a Caparrós que, ponga a quien ponga en cada partido, siempre se equivoca.


¿Era tan caro el otro Llorente? ¿Aunque hubiera cobrado un plus por su -intuido pero no confirmado- poco cariño al Athletic?


El futuro inmediato


El futuro inmediato es recibir al Barça sin Yeste, sin Amore (5ª tarjeta), tal vez con no mucha superioridad en las gradas, y sin Iraizoz (aunque hoy Dani haya estado pasable, con una palomita a lo Buyo incluída, encajando dos goles que eran imparables) Con nuestro colchón dilipendiado con la derrota de hoy, de las dos preofecías que hice sobre nuestro destino a finales de enero (en descenso y fuera de la copa) una lleva camino de cumplirse. Toda la primera vuelta creciendo y al final, después de dos partidos, vamos a afrontar la segunda vuelta donde hemos vivido los dos últimos años: a las puertas del infierno.


Yo lo veo crudo. ¿Y vosotros?

UEFA Posible.

Fin de semana de derbies (I)

Este fin de semana el azar ha querido que nuestros dos primeros equipos -femenino y masculino- se crucen en sus ligas con los rivales más geográficamente próximos de sus respectivas divisiones. Eso que en ETB llamaría pomposamente "dos fiestas del fútbol vasco".

Pero después de ver el partido de las neskas -a las que aprovecho para mandar un beso- ayer, se me ha quedado un cuerpo muy poco jatorra.

Este año, por circunstancias personales, no estoy siguiendo tanto a las neskas como en temporadas anteriores. No estoy seguro de si el de ayer fue el cuarto partido que veo, cuando normalmente a estas alturas habría visto seis o siete.

No son muchos para pontificar. Pero sí los suficientes para opinar con modestia y cariño por esta sección por la que tanta debilidad siento. Sobre todo porque algunos amigos sí han visto algún otro partido más y vienen a confirmarme mis impresiones.

Y la impresión es que el juego de las neskas está decayendo.

Centrémonos en el partido de ayer. Una gran diferencia de nivel entre ambos equipos (he asistido dos veces a este partido en Lezama y sé lo que me digo) que no se plasma en el marcador. Partido espesísimo. Tan solo ví un poco de orden y disciplina atrás en el equipo realista pero el Athletic parecía sin recursos para afirmar su superioridad.

Y es que creo que, salvo el eje defensivo central Tzibi-Marta, y una portera (Sensi) que nunca me entusiasmó pero a la que veo cada vez más afianzada, creo que todo el equipo está por debajo del nivel de otros años. La diferencia con el líder no es, pues, fruto de mala suerte o de la casualidad: este equipo ha perdido fútbol.


Casi no se combina, se ha perdido capacidad de desborde. Todo se confía al patadón y a buscar la velocidad, la clase y el instinto goleador de Erika. Ni en los mejores tiempos de "Pichichi" Ferreira o de la gran capitana Nere este equipo había dependido tanto de una sola jugadora. Y eso no es bueno.

Mantener el nivel cuando se llega tan arriba como había llegado este equipo no es fácil. Por eso quiero "purificar" esta entrada de la injusticia que supondría exigir algo tal vez imposible: llegar y mantenerse tanto tiempo. O, visto de otra forma, juzgarlas con dureza precisamente porque sabemos lo buenas que son.

Pero el partido de ayer se dió por ETB, y para los que llevamos tiempo haciendo proselitismo a favor del futfem, defendiendo su validez como deporte y como espectáculo, un partido tan malo -digamoslo claramente- es un flaco favor a la causa. Y esto se merece una reflexión que quiero colgar en este blog que quiero creer que también leen algunos seguidores del femenino. Con ello creo sinceramente hacer un mejor favor a las neskas que si me pusiera a silbar y mirar hacia otro lado mientras empujo el polvo debajo de la alfombra. No: quitemos el polvo antes de que se convierta en verdadera suciedad.

Yo me haría varias preguntas:

¿Es cierta esa decadencia en el juego? ¿O es que los demás equipos defienden cada vez mejor, se cierran ante nuestras neskas precisamente porque saben que son las mejores y el resultado es partidos trabados como el de ayer que antes no se producían porque se jugaba más abierto?

¿Qué papel pinta el entrenador? ¿Favorece el recurso del patadón adelante o por el contrario le fastidia? Nuestro enlace en Levante nos informó de que en el partido contra el Colegio Alemán Juaristi se desgañitó pidiendo más combinación y menos patadón. No parece ser pues una opción deseada por nuestro entrenador.

¿Influye la transición? Cuando un equipo campeón tantos años empieza a envejecer, es un verdadero reto preparar la transición con tiempo y sin que se pierda nivel. Dada la trayectoria de contar con pocas jugadoras que ha caracterizado a Iñigo, reconozco que a principios de temporada tenía mis dudas de que esto fuera a gestionarse bien. Me equivoqué. Creo que Iñigo está sabiuendo dar entrada a las jóvenes correctamente. Y el nivel de estas es bueno. Jugadoras hoy fijas como Joana o Nekane están rindiendo a buen nivel, y no parece que se pueda achacar a su irrupción la supuesta crisis de juego. (Supuesta: pese a todo lo que he dicho no olvido que una semana antes hicieron un 7-0)

¿Baja forma de algunas jugadoras claves? No solo este año, sino el pasado también, me ha parecido que la que para mí es la mejor jugadora del equipo -Itzi- no está al nivel que hace dos y tres años hizo que me enamorara -futbolísticamente- de ella. Tiene menos presencia en el juego: no la veo que dirija tanto, y he perdido esa sensación que me daba antes de que cada vez que un balón pasaba por sus botas, SIEMPRE elegía la mejor opción. Iraia, que a su vuelta de USA, el primer día que la ví, me encantó, ayer estuvo convertida en una caricatura de sí misma. Hasta sacó mal los corners, cuando es un aspecto en el que siempre ha destacado.

Hecho de menos a Guru, que hizo una gran temporada el año pasado junto con una Eli que sigue estando entre las mejores, pero a la que tampoco veo tan fina como en el pasado.

Lo de Arrate dejémoslo. Ayer fue la primera vez que la ví de titular desde su vuelta, y con la cantidad de lesiones de larga duración que ha tenido, hay que darle tiempo.
No sé cuales son las respuestas a muchas de esas preguntas. Y sobre todo no veo las soluciones, ya que confío en que el responsable del banquillo lo ve todo mejo que yo y si no da él, con su experiencia y conocimiento de este equipo, con la manija, ¿quién puede hacerlo?

En todo caso, para coger el tren de la liga hace falta más, mucho más, de lo que vimos ayer en Zubieta. Y para terminar la transición que hemos iniciado manteniéndonos arriba, también. Para esto último, hacen falta además más cosas. Continuidad en el trabajo iniciado es una. Que el entrenador genere unión y tenga autoridad es otra. Que el vestuario esté unido, también.

No me gustan los rumores que me llegan. Ni sobre la continuidad de Juaristi ni sobre el vestuario. A estos últimos les doy poca credibilidad, me suenan a vieja monserga. ¿Tendrán más base los primeros? En ese caso me preocuparía mucho.

Cuatro títulos. Puede que sea una época que se nos acabe y me queda la triste sensación de que entre que algunos tardamos en enterarnos (otros no se han enterado todavía), Lamikiz hizo perder un año, y el rollo de la impugnación de Puebla le quitó brillo a otro, se nos puede estar yendo demasiado deprisa y sin haberle sacado todo el partido. Y aún más: sin que todos los estamentos del club hayan reconocido a las neskas todo lo que hay que reconocerles.

No me ha quedado un análisis muy lúcido. Más bien un collague de sensaciones, dudas y añoranzas. Confío en vuestros comentarios para mejorarlo.
Eso es todo. Aprovecho para enviar otro beso a las neskas.

Jaque mate!...


Demasiado pronto. Tuviste que jugar tu última partida demasiado pronto. Y la vida, feroz contrincante, demasiado pronto, te dio jaque mate. Con tan solo 64 años, las mismas casillas que tiene un tablero, Bobby Fischer, el mejor ajedrecista de todos los tiempos, ha fallecido. Hoy, las piezas blancas no inician el juego, todas las piezas del ajedrez lucen negras.

Fui de esos niños que comenzaba a mover el elegante alfil, la sólida torre o la romántica reina justo cuando se hablaba de la “partida del siglo”, aquel enfrentamiento tuyo contra la escuela soviética. Tu leyenda hizo que nos interesáramos en los libros de ajedrez, gracias a ti supimos qué era la defensa india de rey o la variante vienesa, y lograste que, por un tiempo, el universo no girara, exclusivamente, alrededor de un balón.

El empeño por seguir y analizar tus partidas también nos proporcionó una valiosísima lección. Ni juntando todas nuestras juveniles neuronas alcanzaríamos el nivel de una de las tuyas. Una práctica lección de humildad, en la que tú, víctima de un cociente intelectual superior al de Einstein, nunca recabaste.

Supe que, con poco más de cuatro años, tu hermana te regaló tu primer ajedrez, y que, sin ayuda, solo con el libro de instrucciones aprendiste los fundamentos de ese juego que es imitación de la vida. A los seis años ya ganabas torneos. A los catorce eras campeón del abierto de EEUU, ganándolo cada vez que decidías defender el título. Gran maestro internacional a los quince años, y poco tiempo después, batías a veinte grandes maestros de forma consecutiva. Byrne, después de perder contigo solo pudo decir “Este niño es un diablo”. En solo veintiún movimientos pulverizaste a Bankö. Delató tu personalidad lo que le dijiste a Tahl, campeón mundial, tras terminar la partida, “usted no juega mal”, tenías diecinueve años.

Revolucionaste el ajedrez, la maldita costumbre de aceptar tablas rápidas con negras pasó a mejor vida. Tú solo querías ganar. Tanto en el ajedrez como en la vida nunca aceptaste un pacto. Para bien y para mal.

Y llegó aquel año 1972 en el que te proclamaste campeón del mundo frente a Spassky. El genio, el talento desbordante, frente a la fría solidez de la escuela soviética. No hubo color. Lamentablemente, la política, como siempre, supo utilizarte. Aquel campeonato se convirtió en un episodio más de la Guerra Fría. Posteriormente leí que las presiones que Spassky tuvo que soportar por parte del Partido Comunista hicieron que el pobre Boris solo quisiera que aquello terminara cuanto antes y marchar. Supongo que presiones parecidas a aquellas a las que te sometió Kissinger. Con el triunfo pasaste a ser héroe nacional, de “Mozart del ajedrez” a “vencedor de los comunistas”. Fuiste Rey y peón al mismo tiempo, como tantos otros.

Lo cierto es que algo se rompió en aquel momento. El jugador brillante, genial, espontáneo y visceral dio paso al individuo retorcido y excéntrico, antisemita, paranoico y solitario. Encerrado en un cuarto lleno de libros de ajedrez y naranjas, jugando contra ti mismo porque hacerlo contra los demás te aburría. Incapaz de sujetar tus demonios, éstos terminaron por dañar un cerebro privilegiado.

No volviste a jugar una sola partida oficial, tal vez, consecuencia del miedo escénico, del miedo a perder, del terror que produce no volver a estar a la altura de la perfección ya alcanzada. Solías decir que “en último lugar todo se decide por la clase”. Esa que te sobró en un tablero y que te faltó, a veces, fuera de él.

En el año 1992 aceptaste, finalmente, rememorar tu enfrentamiento con Spassky. El encuentro sería en Yugoslavia. Venciste de nuevo. Quienes te utilizaron veinte años antes para sus guerras particulares ahora te acusaron de traidor y pasaste a engrosar las listas de perseguidos del FBI y la CIA como si fueras un peligro público. Todo por desempeñar una “acción económica” en un país entonces “bloqueado” por el tuyo. Qué ridículo.

Te obligaron a esconderte de nuevo. Tu última “defensa” la planteaste en Islandia, donde, ayer, te alcanzó la muerte. Feliz partida, Bobby.


PD: Espero benevolencia de los máximos accionistas de este blog. Ya sé que la temática se aleja de los Principios Fundamentales de esta casa, pero estoy seguro que alguno de los selectos clientes de este rincón, si se les da la oportunidad, sabrán encauzarlo convenientemente.

A Dios rogando... y al Athletic animando!...


Me encontraba yo esta mañana soleada de domingo paseando por la renovada ría, y cuando me recreaba contemplando desde el mirador de la Pasarela Padre Arrupe los diferentes tonos cromáticos que adoptaba el camaleónico Gugenhein en función de la luz del mediodía, he avistado flotando, al albur de la corriente, la presencia de una botella de Loch Lomond (aquel whisky de Malta que bebía sin duelo en Tintín el Capitán Haddock), que parecía contener algo en su interior.

Inmediatamente he asociado la marca y el preciado líquido a la consumición asidua de uno de nuestros clientes más emblemáticos de este local, taoteking, y la curiosidad me ha hecho bajar a la ribera a recogerla.... Ventajas de estar tras la barra del Ambigú.

Tras limpiarla de algas y barro, un rollo de papel cuidadosamente atado con una cuerda de hilo bala se trasparentaba. Tras extraer cuidadosamente el manuscrito sin romper la botella, me he encontrado con el siguiente emotivo mensaje:

A la Dirección del Ambigú Zurigorri (taoteking):

Algunos parroquianos de este Ambigú, especialmente los señores Cincinato y Anónimo, han mantenido un pequeño debate en torno a cuestiones religiosas. Al señalar Cincinato su admiración por Juan Pablo II me ha venido a la mente una auténtica asociación de ideas, y ha emergido la figura de un personaje que durante años fue enemigo íntimo del fallecido Papa polaco. Me refiero al Padre Arrupe, General de la Compañía de Jesús a lo largo de muchos lustros.

Del Padre Arrupe, como popularmente se le conoció, se ha dicho mucho, especialmente los últimos meses, con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento. Quizás haya sido el bilbaíno más ilustre y universalmente reconocido. Sin embargo, quiero centrarme en un detalle de su biografía, un aspecto íntimo del que ni teólogos, ni vaticanistas, ni otros estudiosos de su personalidad y su obra, probablemente se habrán ocupado antes: era un gran aficionado del Athletic.

A continuación, os reproduzco literalmente una carta del padre Arrupe que encontré en un viejo libro sobre la historia del Athletic.

A la Junta Directiva del ATHLETIC de Bilbao:

12 de mayo de 1969

Mis queridos paisanos:

Acabo de recibir, en este momento, de manos de mi buen amigo de la infancia Fidencio Aguirre, Director del Banco Guipuzcoano en Bilbao, el magnífico banderín que ese Club me ha dedicado.

No saben la alegría que me ha producido su delicada atención, que agradezco no sólamente por lo que ello significa, sino, además, por el sinnúmero de recuerdos que se han agolpado en mi mente al verlo: los tiempos de Pichichi, Chirri, Jose Mari, Ramón y Patxo Belausteguigoitia y tantos otros "ases" de nuestro tiempo. Se han presentado ante mi imaginación con la viveza de los doce años, cuando aplaudía el día de Reyes sus magistrales jugadas aguantando la nieve en los partidos contra los húngaros, aunque fuese como cuando, de chiquillos, no nos alcanzaban los "fondos" para comprar entradas y teníamos que verlos desde la "estrada de los Capuchinos".

Pero, sobre todo, recuerdo con verdadera nostalgia el entusiasmo y la nobleza deportiva que siempre caracterizó al Once blanqui-rojo.

Instintivamente, al escribir estas líneas, me encuentro tarareando: ¡Alirón! ¡Alirón! el Athletic es campeón,... como lo hacíamos por la Gran Vía ante la impertérrita estatua de Don Diego López de Haro.

Termino deseándoles toda clase de éxitos deportivos que les haga continuar con la tradición inmaculada del equipo del "botxo". ¡No tengo que decirles la alegría que sería para mí el poder contemplar algún día sus proezas en San Mamés!

Su antiguo "hincha" que les envía su bendición...

Pedro de Arrupe, S.J.



P.S.: El Padre Arrupe falleció un 5 de febrero de 1991, y la última frase que él pronunció antes de expirar fue:

- "Por el presente, Amén,... y por el futuro Aleluya"...

Me digo yo:

¿Creéis que su último pensamiento fue para el.... ?

sábado, 19 de enero de 2008

El Tajonar: ¡Qué envidia!

Hoy viene en El Correo un artículo interesante sobre El Tajonar (el Lezama Navarro)

Os dejo el enlace por si os interesa http://www.canalathletic.com/portal/content/view/13324/


Pero me vais a permitir que mencione algunos aspectos de las declaraciones de Jesús Corera, director de fútbol base de Osasuna.

Pero antes, un recordatorio. Ya sabéis que El Tajonar lleva años dando más frutos que Lezama. No solo nutre a Osasuna, es que también estamos fichando continuamente jugadores que han pasado por allí. Hoy en día nos sería difícil hacer una alineación de garantías sin los jugadores salidos, o al menos pulidos, en la factoría navarra.

Población

A la hora de justificar su fracaso, los responsables de Lezama se quejan de la baja natalidad, de que en Vizcaya hay pocos niños ... Ese argumento también es esgrimido por los que quieren que cambiemos nuestra filosofía.

Pues bien: Jesús Corera recuerda que Navarra tiene la mitad de población, y que además Athletic y Real controlan al 20% de los chavales mediante sus clubes convenidos. El Tajonar consigue sus resultados por lo tanto con el 40% de la población base de Lezama, que además cuenta con clubes convenidos en Álava, Guipuzcoa y la propia navarra. ¿Es una cuestión de demografía o de (in)competencia?

Criterios educativos

Tal vez las siguientes declaraciones nos den una pista. Y es que Corera prosigue: "El fútbol lleva un rumbo que va contra los criterios educativos -sostiene-. Por ejemplo, nosotros no sacamos a un chico de su hogar hasta que no tenga un mínimo de catorce años. Por eso nos llama la atención el empeño del Athletic por llevarse a los más pequeños, chavales de once y doce años. Eso, abandonar el hogar siendo tan pequeño, es abocarlo al fracaso. Es que cae por su propia lógica"

Yo no soy un experto en educación ni en fútbol (tampoco lo son algunos cargos de Lezama, por cierto) pero soy padre, y estas declaraciones me parecen de un sentido común apabullante. Y encima los resultados las respaldan, mientras que nosotros ... ¿alguien sabe con cuantos años le desarraigaron a Llorente de su familia?

Prioridad por la educación

Dice Corera: "en las categorías inferiores, con 247 jugadores repartidos en catorce equipos, «no hay ni titulares ni suplentes». «A los técnicos les obligamos a hacer dos cambios en el descanso -explica Corera-. Luego hacemos un repaso y si vemos que algún niño no juega, llamamos al entrenador. Y es que muchas veces están empeñados en jugar sólo con los mejores, en ganar, y no en formar (...). Hay que tener claro que si no formas una buena persona, jamás tendrás a un buen futbolista. Los chavales tienen que estudiar primero y luego jugar. Nunca al revés. Si no, el fracaso está asegurado".
´
Creo que esta era la línea de Amorrortu, el hoy vilipendiado Amorrortu (que se equivocó en algunas cosas pero en esta iba bien orientado) ¿Es esta la línea que se sigue en Lezama? Y lo pregunto porque no lo sé, que conste.

El presupuesto

Aquí es ya donde me he puesto rojo de envidia. A la pregunta de cuánto cuesta El Tajonar, Corera responde: alrededor de dos millones de euros. Más o menos entre el 8 y el 9 por ciento del presupuesto de Osasuna.

Es alucinante. Aquí no hay manera de que respondan a esa pregunta. Ni viene en las memorias, ni se lo dicen a los compromisarios que osan preguntarlo, ni mucho menos a la prensa, o al menos esta que yo sepa no lo publica. Y este señor, un modesto empleado del club, se lo suelta sin rodeos a un periodista de fuera. Es alucinante.

Pero es que además, no conozco ninguna estimación del presupuesto de Lezama que sea inferior a los seis millones. Nuevamente, el contraste coste/resultado es brutal en contra nuestra.

El número de campos

También dice que solo tienen dos campos de cesped. En Lezama ¿cuántos hay? ¿seis o siete, no? Y todavía decimos que se nos ha quedado pequeña, que hay que ampliar o buscar otro sitio (todo lo solucionamos gastando más y no gastando mejor) y hasta hay quien echa la culpa a las neskas por sus entrenamientos.

Frase final

«Lo más importante de la cantera de Osasuna es el contacto directo, la naturalidad -concluye el entrenador de Osasuna Promesas, Enrique Martín Monreal--. Con los jóvenes, no hay que volverse loco. A veces se intenta buscar planes sofisticados... No, yo no creo eso. Hay que trabajar con sencillez. Decir las cosas claras. Y yo siempre se lo repito a mis jugadores: Estamos a sólo 25 centímetros de la Primera División».

Sin comentarios.

viernes, 18 de enero de 2008

El txoko de la Sekta: "El camino de San Roke"...

Hace poco escribí una entrada titulada "El largo y curvo camino" en homenaje a aquella canción de los Beatles...

Ahora el lagun trompalari, nuestro inigualable Elwood Blues, nos deleita con otro nuevo "camino", de duro recorrido también ya que es en cuesta. La ascensión discurre por la noble Villa Jarrillera, pero tiene toda la pinta de ser una travesía mucho mas gratificante para los clientes de este local conociendo ya sus gustos por todo lo "espiritual y místico"...



Enmarcamos la ruta dentro de una nueva Sección que hoy inauguramos en nuestro Ambigú: El Txoko de la Sekta...



EL CAMINO DE SAN ROKE

Ancestralmente, los habitantes de la Noble Villa de Portugalete, han sido llamados Jarrilleros, por la costumbre que tenían de beber el txakolí en jarras y no en vasos.

De estos lugares han salido multitud de anécdotas y tradiciones que hoy, aún, son respetadas por los villanos.

Una de éstas es el poteo-pintxoteo-cultural-deportivo del domingo por la mañana.

A.- Ruta por la calle Coscojales

Dificultad media. Del nivel del mar hasta la Basílica. Porcentaje de subida: 5%.

B.- Ruta Calle Santa María

Dificultad media-alta. Porcentaje 12%. Duración aproximada: 2 horas

Debido a la edad de los participantes, y a la falta de entrenamiento de estos en el arte de subir cuestas, se elige la opción "A", calle Coscojales arriba; eso sí, haciendo paradas en varios Campos Base a fin de alimetarse y rehidratarse convenientemente, y así habituarse gradualmente al contraste de altura y a la hipoxia.

Día: Un domingo de guardar (recomendable que coincidiría con un día de partido a las 5 de la tarde en San Mamés).

Lugar de encuentro (meeting point): Kiosko de la música, situado en la Plaza del Solar de Portugalete, a nivel del mar.

Despues de dar las pertinentes instrucciones al Grupo, éste se dirigirá al Puente Colgante. Nos detendremos unos instantes para allí deleitarnos con su majestuoso porte. Visita opcional a su Mirador, una pasarela sita a 60 metros de altura, con guía local (no se recomienda hacerla a la bajada de la ruta).

Después de saciar nuestro hambre cultural, comienza lo realmente difícil: hablamos de la parte lúdica-deportiva de la travesía.

Nos dirigiremos en procesión a la plaza del Solar, derechos hacia el Campo Base nº 1: Bar Txiki.
Aqui se podrá degustar una sidra única, a presión, con un pintxo de setas con jamón que le hace un maridaje perfecto.
La segunda opción gastronomica en este local es la del bakalao desalado con aceite tal cuál.

A continuación enfilaremos la calle Coscojales, donde está montado el Campo Base nº 2: Bar Súbito.
Este local es un conocido lugar de tertulias athletizales.
Pintxo estrella: la tortilla paisana o de bakalao.
Líquido de repostaje aconsejado: Tinto Bordón.

Sin apenas tiempo a descansar, la cordada emprenderá sin titubeos el camino hacia el Campo Base nº 3: Bar Garpi
Altitud estimada sobre el nivel del mar: +/- 30 metros.
Pintxo a catar: puding de cabracho.
Rehidratación oral recomendada a esta altitud: Un suave Txakoli o un afrutado Rueda.

Sin apenas tiempo excepto para satisfacer nuestras necesidades más vitales, y provistos de lo mas imprescindible, continuaremos el ascenso raudos hasta el Campo Base nº 4: Bar Mari, la churrera.
A pesar de lo antipático que es el tabernero, este local es uno de los que mejor barra de pintxos tiene, así como dotado de una vinoteca nada desdeñable. Las rabas son de calidad, pero mi opción siempre es el la tapa de revuelto de champiñones o una gilda.
Rehidratación recomendada: Txakolí de Muskiz o un vino tinto "Legaris" (un Ribera de Duero excelente).

A partir de aqui, no hay cuesta, y la ruta se suaviza para tomar fuerzas antes de disponernos a atacar, por fin, nuestro objetivo principal,... pero antes nos adentraremos en la llamada zona del "Triángulo del Jarrillero": tres bares de siempre, cada uno con su encanto.

Mi "vértice" preferido del Triángulo es Casa Gregoria.
Sin ser especial, la amabilidad de los taberneros hace entrar.
Pintxo "gregoriano" recomendado: "Un grillo",... en San Sebastian o en un bar pijo lo llamarían "ensalada de verano desestructurada al aroma de módena, con unas lágrimas de cloruro sódico"; o lo que es lo mismo: patata cocida, una hoja de lechuga, una aceituna, vinagre y sal.
A partir de esta cota, sólo bebidas isotónicas: Txakolí.

De ahí nos acercamos a la cima a través del famoso "escalón Elwood" (esto es cosecha de Sir Piston), en honor a su descubridor, una vía muy exigente y técnica de 18% de desnivel (véase foto), y que discurre por la conocida Calle Santa María, aunque nosotros la atacaremos por la cara norte, de mas fácil acceso.

Y, por fin, llegamos a la cumbre "lúdica": Casa Polvorilla.
Avituallamiento final: Ración de caracolillos y/o quisquillón, para reponer el cuerpo de las sales perdidas durante la larga ascensión.
Bebida: de nuevo Txakoli; eso sí muy frío.

En este tramo último de la escalada, nos deleitaremos contemplando a la par que ascendemos la hermosa Basílica de Santa María y sus aledaños, templo de estilo gótico construido en el Siglo XV y que consta de tres naves sobre planta de cruz latina.

Y en esa Cruz de su esbelto campanario es donde se encuentra la auténtica cumbre de esta ruta para cualquier sektario de "honor": la cima espiritual, tras cuya visualización e interiorización de su significado, se habrá dado verdadero cumplimiento al motivo real por el que vuestro lagun "trompalari" ha tenido a bien proponeros, un domingo de guardar, esta sufrida y exigente ascensión...

Y a partir de aquí,... a la bajada...

Sálvese quién pueda!...