viernes, 4 de abril de 2008

La guerra de Líbano...


¿Os acordáis, amigos y clientes, de Álvaro Líbano, aquel jugador que comenzó la temporada en el Bilbao Athletic, tras hacer una magnífica temporada con el Sestao, y luego fue traspasado a mitad de temporada al Ontenyient porque parece ser que aquí, con Liñero, no acababa de cuajar en su juego?...

Pues esto viene hoy publicado en el semanario Cantera Deportiva, en la Sección de opinión, sobre la trayectoria de este chaval de Plentzia en el equipo alicantino, en donde recaló hará ya tres meses:

La guerra de Líbano

Líbano afronta semana tras semana su particular batalla contra el gol. El delantero de Plentzia cae una y otra vez en la burla de un balón juguetón que parece disfrutar con la guerra psicológica a la que está sometiendo el joven vasco. Convertido en elemento imprescindible de la maquinaria del profesor Aparicio, su presencia en el once casi asegura la victoria de su equipo. Desde que llegó en el mercado invernal ha jugado nueve partidos cosechando ocho victorias y un empate, el cosechado ante el lider y que el mismo pudo cambiar de sino de no haber mandado al limbo una ocasión de oro. Fue su gran momento. El gol ante el Girona hubiese supuesto una victoria trascendental, su Trafalgar particular contra la rebelión del gol. Pero volvió a perder una batalla; el barco de su ilusión sucumbió ante el cañonanzo seco y certero de un esférico irreverente que rematado apenas a dos metros de la meta se fue a buscar a las nubes.

El jugador cedido por el Athletic sabe que vino a un Club marcado por el sambenito de "no tenim gol". Se le apuntaba como el salvador, el nuevo Loinaz que cargado con su carcaj de flechas envenedadas amedrantaría a los porteros que se pusiesen delante. De momento no ha sido así pero su fama le precede. Es un lujo para el Ontinyent, firmado por el Athletic, en dura pugna con equipos como Villareal u Osasuna, procedente del Sestao. Caparrós le hizo debutar con el primer equipo en pretemporada. Ahí es nada. Alvaro acabará la temporada con, al menos, cinco goles. Sólo es cuestión de abrir la lata.

Rematador puro, ariete zafador, hombre de equipo, capaz de meter en vereda a las zagas contrarias, lucha los balones altos, provoca faltas en territorio comanche, no se arruga en el cuerpo a cuerpo y es una clara referencia ofensiva. Ha sido coprotagonista de acciones trascendentales, ha provocado penalties, ha dado asistencias... muchas son sus virtudes que han permitido que el Ontenyient con él en el campo mejore de aspecto. Distrae atenciones para liberar las llegadas de la segunda línea. Montalva coge aire y las bandas ganan en libertad de acción y de opción.

Líbano no está venciendo su batalla particular con el gol, pero está siendo uno de los héroes en la guerra de su equipo por hacer algo grande. Y al fin y al cabo, ganar la guerra siempre es mas importante que ganar una batalla.

Arturo Reig (Jefe de prensa del Ontinyent CF)

jueves, 3 de abril de 2008

Juan Malillus: Verba, non facta...

Sí, sí... ya sé que la frase es al revés: facta, non verba (hechos no palabras)... pero creo que este hombre, con su singular trayectoria, se merece una frase nueva en latín, que refleje esa forma suya tan particular de entender la profesión de entrenador.

Mundo Deportivo:

Este hombre de 43 años se marchó de su última etapa como entrenador profesional en el Dorados de Sinaloa mexicano, al grito de que la competición estaba adulterada por los dueños de los clubs. La reivindicación le valió ser comparado con el Che Guevara, en clara alusión a ese carácter guerrero e incomprendido, que le ha acompañado en una carrera ausente de resultados.

Y es desde que en la década de los noventa Juanma Lillo ascendiera al Salamanca, desde Segunda B a Primera, en lo que sin duda es el gran éxito de su carrera y que algunos consideran el único, su trayectoria ha ido acumulando temporadas inconclusas en diferentes categorías y clubs en los que el tolosarra ha dejado un mayor calado con su verbo, y en ocasiones polémicas, que con ese sello de apóstol del fútbol espectáculo que se ha ido granjeando a lo largo de los años.

Su valdanismo reconocido -es un gran amigo suyo y a veces ha parecido que le imitaba- le situó desde los albores de su precoz carrera (ascendió al Salamanca con 29 años) en un perfil futbolístico determinado que él no ha dudado en cultivar, desarrollando su propia personalidad con el tiempo.

El éxito en Salamanca le proporcionó una relativamente larga trayectoria en Primera donde casi nunca terminó un proyecto. En Oviedo le destituyeron, en Tenerife salvó al equipo en 1998 -otro éxito- para ser sustituido en la jornada quince de la siguiente temporada y su mayor fracaso llegó en Zaragoza, donde empezó la temporada y únicamente aguantó cuatro partidos tras ser eliminado en los penaltis en la UEFA por el Wisla de Cracovia tras ganar en La Romareda (4-1) y caer con estrépito en la vuelta con el mismo resultado.

Ese sopapo finiquitó su caminar en Primera aunque todavía tendría dos oportunidades más en Segunda: en el Ciudad de Murcia hasta la jornada 21, donde es cesado pese a ir cómodamente clasificado en media tabla. Es verano va en la candidatura de Lluis Bassat como entrenador del Barça, auspiciado por su gran amigo Pep Guardiola. La victoria de Laporta le deja sin un gran sueño y hace tres años afronta su última, hasta la fecha, aventura en la liga española en Terrassa donde dimite, en medio de los insultos de los aficionados, en la jornada 33, con el equipo en puestos de descenso.

Es en Terrassa donde acuña una de sus últimas grandes frases: "Hoy día un entrenador que no gana está peor visto, por la magnitud que se le ha concedido al fútbol, que un violador". Se podría unir a otras como "jugar en zona es vivir en zona" o la que dejó en su adiós en Zaragoza: "Me llamaron para hacer una escultura y sin terminar la base me han dicho que soy un mal escultor".

No son más que el inequívoco reflejo de un técnico más conocido por su verbo que por sus resultados...

Para conocer mejor a sus jugadores, Lillo ha planteado reuniones individuales hoy con todos sus futbolistas, "algo que he hecho en todos los sitios donde he estado, sin excepción" para llevar a cabo, por la tarde, el primer entrenamiento. También tendrá que ponerse al día en lo que al equipo se refiere ya que no ha visto muchos partidos de la Real pero pidió tranquilidad ya que "en pocos días me veré hasta los de pretemporada".

El técnico, por último, rechazó que el perfil y la fama que le precede, alejada del resultadismo que ahora es obligado, no pueda ajustarse a esta situación. "El fútbol es uno y lo interpretan los jugadores. Tengo gusto por ganar y por eso busco el camino más corto. Cuando he llegado de bombero, la inmediatez me ha echado una mano", señaló un Lillo que no pidió nada a la afición, a la que espera arrastrar, aunque sí concluyó diciendo que "si todos deseamos lo mismo, no hagamos nada que conspire contra el bien común"...


Enjundiosa última frase que aún la estoy descifrando...

¿Conocerán nuestros ínclitos Badiolator y Malillus esa otra celebérrima frase latina de tempus fugit?...

Vaya pareja!... Dios los cría y ellos se juntan!...

O dicho en latín... asinus asinum fricat...

martes, 1 de abril de 2008

Las "licenciadas" del balón...

Esto viene recogido en la Revista Campus de la UPV/EHU

La UPV/EHU rojiblanca- Euskal Herriko Unibertsitatearen Aldizkaria-

Muchas de las jugadoras del Athletic femenino estudian en la Universidad.

Ellas no saben lo que es coquetear con el descenso, ni cuentan con presupuestos con siete ceros para hacer frente a las necesidades de su equipo. Están a pocos puntos de conseguir su quinta Superliga, por lo que tienen su mente dividida entre el próximo partido ante el actual líder, el Levante, y los exámenes a los que también deben enfrentarse estas jugadoras del Athletic Femenino, que estudian en la UPV/EHU.

Estudian Magisterio Deportivo, Química, Electrónica, Telecomunicaciones, Periodismo, Económicas o Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UPV/EHU. Compaginan sus estudios con entrenamientos dos y tres horas cuatro días a la semana; además, claro está, del partido del fin de semana. Sin embargo, no consideran que ellas hagan un esfuerzo terrible.

Como explica Orueta, "es lo que hemos hecho siempre: hay que estudiar y si te gusta el fútbol y puedes... juegas, si no...". "Es más fácil jugar cuando estudias que cuando trabajas", aseguran estas jugadoras de la élite del fútbol femenino, "al fin y al cabo -explican- nosotras vamos a clase por las mañanas y tenemos las tardes libres para poder entrenar; mucho peor lo tienen las compañeras que están trabajando y que tienen que salir pronto para entrenar entre semana o que no pueden trabajar el fin de semana para jugar el partido".

Es por ello que algunas piensan que, tras la universidad, tendrán pocas posibilidades de seguir jugando en el Athletic. Orueta, por ejemplo, dice que tendrá que dejarlo, porque espera trabajar ejerciendo la Medicina y, con las guardias y horarios, lo ve difícil. Otras, como Erika, Iraia o Zuriñe tienen mejores espectativas, porque estudiando "Ciencias del Deporte" ven más posibilidades de continuar en el equipo. Lo que todas tienen muy claro es que no se puede estar en el Athletic por hobby, porque exige mucho. Un hándicap que tienen que afrontar todas las jugadoras del Athletic, quienes asumen que la retribución económica que perciben no les va a permitir dedicarse en cuerpo y alma a este deporte en el futuro, sino el tiempo que puedan quitar a su futuro trabajo.

Mirando al Norte...

Y es que la financiación de estos equipos es el gran talón de Aquiles del fútbol femenino, quienes no pueden profesionalizarse por falta del dinero necesario. Becadas por la UPV/EHU, miran de reojo al norte de Europa, donde los equipos femeninos cuentan con un apoyo significativo por parte de los clubes importantes, instituciones y empresas privadas.

Como explica Iraia, "cuando vas a jugar con la selección española a Europa, ves que las jugadoras están más preparadas. Pero, claro, tienen mucho más tiempo para entrenar", reconoce. "Las cuatro tardes semanales que nosotras dedicamos a los entrenamientos no son suficientes para llegar al nivel de ellas; pero si estamos estudiando o trabajando tampoco se nos puede exigir más... y así no podemos estar a su nivel".

"Es la pescadilla que se muerde la cola -afirma la jugadora internacional- en Europa te enfrentas con equipos como el Umea sueco, que tienen la camiseta llena de pegatinas de patrocinadores... Al recibir una mayor financiación de diferentes sitios, pueden cobrar... quizá no como profesionales, pero les permite tener un trabajo a media jornada y poder entrenar todos los días. Así que, consiguen una mayor calidad y, en consecuencia, más financiación. Es un círculo en el que nosotras no hemos logrado entrar todavía", lamenta Iraia.

No ocurre lo mismo con el apoyo de la afición aquí en Bizkaia, con la que se muestran satisfechas. "Aquí tenemos mucho seguimiento; viene a vernos bastante gente. Lo triste -aseguran- es cuando sales de Euskadi, que hay cuatro viéndonos... y la mitad son gente nuestra que ha ido a apoyarnos".

El entrenador, Iñigo Juaristi, espera en el campo... hay que seguir preparando el próximo encuentro para intentar ganar otra copa; mañana tocará estudiar para el siguiente examen y asegurarse una buena nota que les acerque un poco más a su futuro laboral.

Carreras que estudian:

Athletic Femenino A

- Ainhoa Tirapu: Químicas

- Erika Vázquez, Iraia Iturregi y Zuriñe Gil: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

- Arrate Orueta: Medicina

- Andere Legina: Ingeniería de Telecomunicaciones

- María Luque: Magisterio en Educación Física

- Maitane Basualdo : Económicas

Athletic Femenino B

- Amaia Elguezabal: Periodismo

- Andrea Villegas: Periodismo

lunes, 31 de marzo de 2008

¿Rumbo a Cabo UEFA o a Puerto Salvación?

Cuaderno de bitácora, Domingo 30 de Marzo del año del Señor de 2008, 17:50 horas.

¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corren de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encuentran pronto un diccionario, hoy se van a pique sin remedio.

Marineros de agua dulce y un capitán desorientado....el bergantín merece hundirse. Que Poseidón se los lleve.

Hay quien insiste en lanzar este cascarón y su tripulación a una peligrosa singladura rumbo Cabo UEFA, con su leyenda de williwaws (vientos tan violentos que pueden arrancar de cuajo el mástil de un barco) y oleajes, de tempestades y naufragios, de fríos insoportables y heladas aguas donde apenas se sobrevive unos minutos, de marinos que encomiendan su vida a Dios antes de acercarse a sus temidas "rotaciones"...¿cuántas tripulaciones poco preparadas han naufragado en el temido mar de Europa, estrellándose contra sus afiladas rocas del cansancio físico y mental? ¿Cuántas embarcaciones demasiado livianas no han podido soportar el envite de sus vientos "rotatorios"?

¿No sería mejor mantener el timón y llegar cuanto antes a Puerto Salvación, arreglar allí las vías de agua, reparar las velas, reforzar el casco, pintar la nave, mejorar en lo posible la tripulación y luego hablamos de largas travesías en aguas más peligrosas?...

PD: No me olvido que tradicionalmente siempre hemos "navegado" mal cerca del puerto de Palos. No recuerdo un solo partido decente en ese campo...siempre mejores resultados que juego. ¿Os acordáis de cómo aquel Recre de los años 70 nos ganó, teniendo nosotros uno de los bergantines más lustrosos y una de las mejores tripulaciones.....fueron capaces de ponerse 3-0 aunque luego maquilláramos el resultado. Pero así y todo ....que horror de primera parte!!!!.

Ha terminado el partido. Hemos empatado a uno. No quito una sola coma de lo antes dicho.

Esta noche un "accionista" de la sociedad que arma el barco hasta me ha recordado que estamos solo a 10 millas de Playa Champions.....en fin.

sábado, 29 de marzo de 2008

Iraia: ¿Gavilán o paloma?...

Corría marzo del 2003 cuando un domingo primaveral me acerqué a Lezama atraído por la curiosidad de ver cómo jugaban aquellas neskas que estaban sorprendiendo a propios y a extraños en su primera temporada en Superliga... creo recordar que nos tocaba enfrentarnos contra el Español...

Había visto jugar a algunas de ellas por televisión 6 meses antes en un partido que el Leioa, la antesala del actual Athletic, disputó contra el Rayco canario en Sarriena. Ese era el encuentro de vuelta de la eliminatoria de ascenso a Superliga. Si no me falla la memoria, creo que se ganó 7-1 y la segunda mitad fue toda una avalancha de juego y goles de las blaugranas, desarbolando a las plataneras.

Me sorprendían sobremanera la osadía que tenían jugando ofensivamente y determinados detalles técnicos. El ritmo de juego, el desplazamiento del balón, la escasa de presión que permitía recrearse al controlar el balón, todo ello me recordaba a aquel fútbol de los años 70 con el que tanto disfruté.

Me llamó enseguida la atención una menuda chavala con coleta y frente despejada que "corría" - nunca mejor dicho- por la banda derecha y que parecía que llevase el balón como si se tratase mas bien de un "testigo" de una competición de 100 metros lisos 4x4, ya que jugaba con una concepción mas propia de una velocista que de una futbolista. Me chocó también, aparte de su resistencia al cansancio, su pundonor y su agresividad jugando. No se arredraba nunca ante el choque y, con un desparpajo mas propio de una veterana, incluso se atrevía a dar órdenes a alguna compañera, pese a que apenas contaba 17 años...

Se llamaba Iraia Iturregui...

El campo grande además favorecía una enormidad sus arrancadas, producto de su poderío de piernas y de su fe ciega en ella misma, por lo que se atrevía a iniciarlas hasta en condiciones de franca desventaja, lanzando el balón con el interior unos metros vertical hacia delante, en largo, y logrando increiblemente superar a la defensa contraria al final de la carrera. Y no era fruto de la casualidad, ya que repetía la jugada con éxito varias veces a lo largo del partido. Aunque era un tipo de jugada algo primitiva y previsible - me recordaba sobremanera a las sobrehumanas carreras de aquel famoso defensa lateral alemán Hans Peter Briegel, casualmente también campeón de atletismo inicialmente-, resultaba muy atractiva por mor de la dificultad de hacerla en esas condiciones tan extremas a veces.

Por si era poco esta demostración de potencia, su tiro era excelente así como su toque a balón parado (marcaba goles olímpicos frecuentemente), y su juego aéreo no era desdeñable tampoco pese a su escasa altura. Quizás le faltaba mas visión de juego. A veces daba la imagen de correr con orejeras.

Pero mentiría si diría que éstas que he desglosado eran las cualidades que mas admiraba en aquella tan precoz jugadora. Lo que mas me llamaba la atención de ella era su carácter. Una actitud de ganadora y de no achantarse que ya me habría gustado ver en muchos jugadores de élite. Aquí me recordaba a mi admirado Dani, el Guerrillero de Sodupe, que tampoco era un extremo-extremo, pero sin sus marrullerías. Quizás el partido donde mas me asombró por su genio competitivo fue en una eliminatoria de Copa que caímos contra el Estudiantes, en la primera Superliga, en la que, tras un partido épico, perdimos creo 5-6 en Lezama...

Tras verle varios partidos llegué a un conclusión: que no era un extremo puro pero que, por sus condiciones físicas portentosas, su garra y su atrevimiento, compensaba perfectamente sus carencias de desborde y de escasa cintura, resultando un poderoso arma ofensiva. Discutí en numerosas ocasiones con varios amigos si estábamos ante una notable extremo o ante una gran lateral ofensiva. Un caso a Iraola.

Yo era mas partidario de esto último, y de lo que estaba convencido es que, con el tiempo, cuando perdiera algo chispa, acabaría reconvertida a lateral, como otros extremos que he conocido: Saez, De la Fuente, etc...

A medida que fueron transcurriendo las temporadas, la joven Iraia fue creciendo todavía mas en las facetas de su notable juego, y se convirtió en una de las jugadoras referenciales del equipo tanto en el campo como fuera de él, ya que quizás era la más mediática para la chavalería. Y en seguida fue llamada para las convocatorias de la Selección sub-19, donde curiosamente allí jugaba de lateral derecho. Con la roja marcó un gol histórico de falta que valió el Campeonato de Europa sub-19.

Cuando estaba yo creo nuestra "10" en pleno apogeo vino la temporada "horribilis" del femenino, con el cambio brusco de Juaristi por la dupla Iza-Txabo y ella, muy apegada a Íñigo, creo que fue, junto con Tzibi, una de las jugadoras que mas acusó emocionalmente el trastoque.

Tanto es así que esta nueva situación, desagradable para ella, influyó en la decisión que tomó de abandonar el Club de sus amores y optar por emprender el camino de las Américas, y se lanzó a una nueva experiencia en Florida que englobaba estudiar una nueva Licenciatura, conocer otra cultura, otro idioma y contactar con el fútbol americano, mucho más desarrollado que el nuestro física y tácticamente, jugando en un equipo de élite de esa ciudad. De ahí que se perdiera la consecución de la 4ª Superliga, y aunque volvió ya para la Copa, apenas si jugó unos pocos partidos.

Su puesto en banda derecha esa temporada pasada lo cubrió Gurutze con un gran rendimiento, una jugadora de características casi diametralmente opuestas a las de Iraia y que completó una gran temporada, siendo una de las destacadas del equipo y una de las artífices principales para conquistar la 4ª Superliga. Al final de junio, Guru aceptó una oferta importante del Levante y acabó recalando en el Levante. Probablemente la vuelta de Iraia, que evidentemente disputaría con ella la titularidad en ese puesto, también influiría en la decisión de la guipuzcoana de coger el petate para tierras levantinas

Incido en describir su trayectoria y sus avatares porque, muy probablemente, esta marcha y su adaptación durante un año a otro modelo de fútbol hayan podido influir en parte en el juego y en la evolución de las aptitudes balompédicas de nuestra carismática jugadora.

Al comienzo de esta nueva temporada, Iraia logicamente ocupó de nuevo la banda derecha ofensiva. Todos ansiabamos su vuelta, ya que su aportación, la de la extremo incisiva que todos guardábamos en la retina, se nos antojaba muy necesaria para suplir la importante baja de Gurutze e iniciar el asalto a la conquista de la quinta Superliga.

Sin embargo, pronto vimos que la Iraia de esta actual temporada no acababa de encontrar ese punto de chispa que nos había mostrado otras veces. Su capacidad de desborde arriba en vertical ya no era el mismo que antaño. Incluso parecía haber perdido su desparpajo, una de sus mejores armas, como si no tuviera mucha fe en si misma a la hora de encarar. Todos pensábamos que se trataría de pequeños problemas de acoplamiento y que, tras unos cuantos encuentros, resurgiría aquella jugadora atrevida y resolutiva que ponía en serios aprietos a sus rivales. Ello lo acusaba el equipo, aunque por la otra banda Eli, en plena forma, era un estilete, lo que paliaba el problema de alguna forma, y arriba Santa Erika obraba todos los domingos varios milagros en la Ermita de Lezama.

Pero pasaban los partidos y el tono discreto continuaba. De repente, los médicos le detectaron por Reyes creo una viriasis. En seguida nos dijimos todos autocomplacientes, yo el primero. !Ya está!. !Algo era ello!. Y nos tranquilizamos....

Tras un par de semanas sin jugar, sumados a un periodo largo de descanso competitivo, Iraia volvió a la alineación titular, pero seguía con un juego gris ofensivamente, mientras nosotros seguíamos buscando a aquella otra Iraia deseperadamente....

El domingo pasado, como ya os conté, jugamos contra el Prainsa Zaragoza. Y me fijé en el juego de la "10" rojiblanca. Observé una mejoría física con respecto a otros partidos y, sobre todo, me llamó la atención su capacidad destructiva del juego rival, echándole una mano a sus dos centrocampistas un poco sobrepasadas. Finalmente, acabó jugando de lateral derecho, tras la entrada al campo de Nekane.

Durante el trascurso del encuentro, Iraia robó muchos balones, chocó con poderío en jugadas disputadas, hizo faltas tácticas sin ningún rubor, y estaba siempre situada perfectamente para hacer la cobertura en contraataques rivales dada su velocidad.

Y de nuevo me empezaron a surgir aquellas sospechas que ya tuve al cabo de meses de verla jugar, hace años. Si era "gavilán o paloma".

Y es que creo que mas que ante una baja forma, lo que probablemente estamos es ante una evolución del juego de Iraia hacia aspectos mas defensivos que siempre ha poseído, de manera larvada quizás en detrimento de otras cualidades de juego de ataque, y no nos hemos dado cuenta de esa metamorfosis imbuidos en esa idea obsesiva de recuperar a aquella extremo vivaracha de hace 5 años. En esta "muda", positiva a mi entender y fruto de una mayor madurez deportiva, barrunto posiblemente haya tenido una relevante influencia su paso por el fútbol americano, con sus métodos de entrenamiento y su concepción mas física y de equipo del juego.

Es más, ahora sospecho que, mas que de lateral, ahora no lo haría nada mal de pareja con Itziar, batiendose el cobre en el mediocampo en el doble pivote,... y que con su arrancada podría entrar de atrás con mucho poderío y tener una gran llegada a la zona del área rival, a la par que una excelente recuperación defensiva. Una especie de Makelele blanca.

Un centrocampo muy pundonoroso con Iraia e Itzi de doble pivote, y Arrate (o Nekane) de media punta creo que podría ser muy efectivo.

Pero atisbo dos problemas.

El primero es que Iraia quiera jugar en posiciones mas retrasadas y salga motivada al campo. Creí entender en su día que no le gustaba mucho jugar de lateral.

El segundo es que si desubicamos a la "10" del extremo derecho no veo ahora en plantilla a nadie especializado en ese puesto. Nekane, aunque se acopla bien a la banda, es zurda. En el filial hay una chavala que juega ahí y que a mi me gusta porque tiene mucho desborde y gol. Se llama Paula, pero su juego tiene aún muchos altibajos.

Pero lo mas probable es que esté equivocado en mi análisis de esa supuesta mutación del juego de esta admirable competidora, y todo sea mucho mas sencillo y se deba sólo a una mala temporada, que también las tienen otros del masculino, o quizás obedezca todo a un bajón anímico o a un mero problema de readaptación, y en la próxima Superliga - !o por qué no! en la misma Copa- resurja con fuerza aquella atrevida chavala que en el extremo nos asombró a todos antaño un domingo tras otro.

Sea como fuere, ya vueles como gavilán o paloma, no te olvides nunca Iraia que lo importante es...

Be free!...


P.S.: las fotos están extraídas de la propia web de Iraia.

lunes, 24 de marzo de 2008

El eterno brillo de las mentes inmaculadas (by bienzobas)...

Intuyo que especialmente el compacto guión de Kaufman en el film "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", - y sin que pueda esto significar menosprecio alguno a la labor de Gondry, Carrey o Winslet en el film-, es el pedrusco que retorna, ladera abajo del Averno, derechito una y otra vez a mi indigente encéfalo con el simple transcurso de los días de este tercer año de vulgaridad en rojiblanco.

Mucho me temo que terminada la campaña, Virgen de Begoña mediante, de nuevo con el objetivo de evitar las bodegas del desesperado “marielito” alcanzado y ocupando decoroso asiento en el “pulguero” del transoceánico liguero, los aficionados zurigorris pondremos de nuevo nuestra salud mental en manos del Dr. Howard Mierzwiak. Peculiar este galeno que, con su revolucionario tratamiento, borrará ipso facto de la mente de todos, por tercer año consecutivo, la turbulenta relación que mantenemos con nuestro amado club de fútbol. De esta manera, conseguiremos que desaparezcan durante un corto periodo de tiempo esos nombres e interrogantes que retumban machaconamente en lo más recóndito de nuestro sufrido cráneo… ya sabéis: zubiaurre, inchaurraga, busturia, solar, otxoa, arrinda, arrate, jabyer, maynar, dena, diáspora, SM Barria, JLB, …

Nos daremos, pobres desdichados, en cuerpo y alma a los placeres de la vida. Y sin embargo, tal y como se muestra a través de la película, la aplicación de semejante técnica paliativa de aparente radicalidad ni siquiera entrañará riesgo alguno para nuestro devenir emotivo-futbolero.

Hecha la tabla rasa, los astros formarán en idéntica posición, dejando victorioso al destino sobre nuestro racional libre albedrío, y volveremos todos a perder el culo por ese Athletic, que supongo sólo existe en nuestra recuperada imaginación, con la misma ansiedad con la que Carrey, en la foto, busca retornar al regazo de Winslet.

Visto así, desde luego que aparenta ser un buen remedio y sin embargo estoy por pedir que en mi caso se excedan con la morfina, tan de moda al sur de estas tierras de pendón de siete estrellas, y que mi defunción zurigorri se pueda resumir en esa traducción tan heterodoxa que, como se acostumbra, se dio en los cines capitalinos a tan sugerente film: OLVÍDATE DE MÍ.

P.S.: "Evidentemente, el fichaje de un Responsable Deportivo de relumbrón anula todo lo dicho con anterioridad.”