miércoles, 30 de marzo de 2011

Urrutia ¿candidato?

Perdonad el abandono en el que he tenido el local, pero he estado de baja. La noticia de que durante el partido "histórico" contra el Celtic se hizo la ola en San Mamés me sentó mal. Uno, que es muy sensible.

Se empieza por organizar recibimientos por perder una final por goleada, se sigue con olas en amistosos, aunque sean históricos, y terminaremos viéndolas en partidos oficiales. ¡En fin!

Los temas se agolpan: las quejas de los grandes de la liga (Barça, Madrid y Athletic) porque ayer tuvieran que jugar Xavi, Xabi y Javi en el patatal de Kaunas, el fallo de la juez a favor del Athletic y el resto de protestantes (mi sincero aplauso para Macua) ...

Pero el asunto del día es el anuncio de El Correo de que Urrutia se está pensando lo de presentarse como alternativa a Macua. Eso es algo que se rumorea desde hace meses. Me sorprende la rapidez de reflejos del BOE zurigorri para hacerse eco de ello. A no ser que haya un cambio cualitativo: que Urrutia no siga indeciso sino que se haya decidido o esté a punto de hacerlo y la noticia no sea sino un globo sonda. Veremos. El candidato, a pesar de sus indecisiones y del extraño papel jugado en la comisión de los estatutos, es atractivo. A ver en qué acaba esto.

Otro tema interesante es el último cambio de la propuesta de estatutos, que afecta al siempre espinoso tema de la elección de compromisarios. Se ha decidido que se haga por sorteo entre los socios que se apunten para ello. Se prevé que se apunten pocos y que la mayoría de los apuntados serán elegidos. Lo que me ha parecido sorprendente. Habrá que saber si Macua y su notario han aprendido a organizar sorteos. Maestra no les falta.

viernes, 25 de marzo de 2011

Seis Naciones: Balance final

Aunque el torneo terminó el pasado sábado, hasta el miércoles no pude ver el último partido y hasta ahora no he sacado tiempo para poner por escrito mis impresiones respecto a este minoritario pero para mí entrañable rincón del Ambigú.

Se jugó la quinta y última jornada con victorias de Irlanda sobre Inglaterra, de Escocia sobre Italia y de Francia sobre Gales.

Aunque la reciente manía de vulgarizar el rugby hace que haya un ganador por puntos -Inglaterra- que con su pan se lo coman. Paso del tema.

Lo que me interesa a mí es que nadie ha ganado ni el Gran Slam ni la Triple Corona ni la Cuchara de Madera. Lo demás me sobra.

Habiendo quedado desiertos esos apartados, habrá que analizar por qué. Y sacar conclusiones para el próximo mundial.


Un equipo ha perdido un partido -Inglaterra- y otros tres han perdido dos -Irlanda, Francia y Gales-. Por detrás, con una victoria y cuatro derrotas quedan Escocia e Italia.

Ningún claro dominador y cierta igualdad arriba. ¿Es atribuible a que los cuatro primeros andan a un nivel muy alto o a que la mediocridad impera en el hemisferio norte?

Mis entendederas rugbísticas no me permiten dar una opinión cualificada. Así que dare una de las otras a riesgo de equivocarme: con el nivel exhibido en este Seis Naciones, los equipos del Sur les van a crujir a los del Norte en el próximo mundial.

Vayamos por partes.

Italia ha tocado el cielo ganando a Francia. Vale. Se acabó. Han hecho el año.

Escocia apunta pero no dispara. Los test-matches previos a la temporada fueron ilusionantes. Pese a perder contra Francia, dejaron una buena impresión en la primera jornada, pero luego ... Apuntan pero no disparan. Creo que tienen una delantera potente y una tres cuartos decente, pero veo sin personalidad a sus medios. A falta de que Peibol y Janfry, afamados especialistas en rugby escocés, se manifiesten con más fundamento, yo veo ahí el principal talón de Aquiles que impide a Escocia despegar de una vez y dejar de tener como objetivo esquivar la cuchara.

Gales. Mi equipo preferido. La cantera galesa vuelve a parecer inagotable. Generan jugadores de calidad. Pero yo no les he visto fuertes como equipo. Han perdido dos partidos, y si no perdieron tres fue por una picardía que cada vez parece más claro que fue antireglamentaria. Y conceden muchos golpes de castigo. ¿Falta de disciplina y de concentración? En cualquier caso, dan la sensación de que son menos que la suma de sus jugadores.

Francia. Después de la decepción y crisis del último mundial, en el que ejerciendo como anfitriones perdieron el partido por el tercer y cuarto puesto frente a Argentina (tengo un recuerdo magnífico de ese partido) a Lievremont parece que solo se le pidió una cosa: preparar el siguiente mundial. Con ese campeonato "ad portas", el seleccionador francés ha seguido haciendo rotaciones, sigue sin tener un equipo claro, y los del gallo han llegado a hacer el ridículo ante Italia. Dan la sensación de que van a presentarse en Nueva Zelanda sin los deberes hechos. Aunque puede haber sorpresas: calidad tienen.

Irlanda. Para mí eran la selección tapada que ponía ganar el torneo. Me decepcionaron frente a Francia y perdieron "de aquella manera" ante Gales. Para mí, cuando han dado su verdadera talla fue en el partido que ganaron a Inglaterra. Queda la duda de si será esa la Irlanda que veremos en el mundial. Para ello será importante ver la evolución del apertura Jonathan Sexton. He venido diciendo que al sucesor de O'Gara le faltaba un hervor, pero estuvo inspiradísimo ante Inglaterra. A ver si sigue así.

Inglaterra. A pesar de ser el dominador del torneo, para mí su juego no ha sido nada del otro jueves. Creo que han ganado varios partidos más por la mediocridad de los rivales que por méritos propios. Escocia, con sus limitaciones, les pudo poner en apuros en Twieckham, e Irlanda les arrolló en algunas fases del último partido, pese a lo mucho que el quince de la rosa se jugaba en el envite. Sin embargo, he de reconocer que el tipo de juego inglés es posiblemente el más preparado para competir con el juego del Sur, que suele ser bastante más físico que el que vemos en el Seis Naciones. Por cierto: esto puede explicar la evolución sufrida por el juego de Francia.

En fin. Corremos la cortina y despedimos a las galesas. Pero no hasta el año que viene. Antes de eso, volveremos a hablar de Rugby cuando llegue el Mundial.

jueves, 24 de marzo de 2011

Héroes de leyenda - Sir Stanley Matthews

La estancia respiraba ese aire, entre pesado y docto, tan propio de una biblioteca estilo victoriano. Estilo éste que el Renano, genéticamente germanófilo, apreciaba mucho, sobre todo, para bombardearlo. Esa idea ya le había sorprendido, y jugaba con ella en su cerebro, desde que acercándose a la mansión se le hicieron más nítidas la profusión de torres, galerías, jardines, porches y bow windows (versión 5.0 de Microsoft) que daban forma al edificio. Sí, sin duda, Talent House era una hermosa casa campestre.

Ya en el interior de la casa y mientras esperaba la llegada de Lord Bloomsbury, nuestro héroe renano, acomodado en la biblioteca por Jones, el eficaz mayordomo, no pudo menos que posar su mirada en la infinidad de objetos y ornamentos decimonónicos que cubrían cada espacio de aquella sala, por pequeño que fuera, en un intento de decorar, hasta el agobio, la estancia.

Las mesas de té, los sillones de borde curvo, los juegos de porcelana, las piezas isabelinas de caoba y nogal, los muebles estilo Tudor, los candelabros de bronce, los portarretratos donde aparecían caballeros serios y damas de alta alcurnia……la mesa de billar, el globo terrestre, el tablero de ajedrez (sin duda un guiño a ciertas tendencias masónicas), las alfombras que hablaban de Irán, las estatuillas que susurraban ecos de la India, las fieras cabezas disecadas que traían a la memoria cacerías africanas….Palestina siempre presente con sus pergaminos y botellas con arena de desierto…..cajitas que desprendían suaves olores que trasportaban al Lejano Oriente…..en definitiva, una forma como otra cualquiera de señalar todos aquellos lugares en los que Lord Bloomsbury había servido, con toda lealtad, a Su Majestad, God Save The Queen!.

Mesas, sillones, alfombras, adornos, figuras, cabezas que hicieron lamentar al Renano haberse desplazado hasta allí sin su habitual bidón de gasolina.

Un enorme cuadro del dueño de Talent House cubría buena parte de la pared que daba a los cuidados jardines. En él uno podía ver quién y cómo era aquel aristócrata de viejo abolengo. Alto y de porte fiero, hombre de modales refinados aunque de cuestionable buen gusto. Ingresos cuantiosos e intachable conducta que, en lo secreto, compartía con su afición a las drogas, las tendencias sádicas, los burdeles y el alcohol. Miembro de infinitos “clubes de caballeros” …de caza…de viajes…de debate…de finanzas…en los que pasaba gran parte de su tiempo libre y en los que desarrollaba su vida social.

Pulcro y de bigote bien cuidado, extremadamente puntual, excelente jugador de whist, flemático y, en el fondo, solitario, una especie de Phileas Fogg….solo que él nunca contrataría un mayordomo francés….y es que Lord Bloomsbury amaba lo inglés y desconfiaba de todo lo que sonara a extranjero. De él se cuenta que estando en el velatorio de su suegro y viendo a su esposa gimotear levemente junto al féretro de su padre se le acercó para reconvenirla….”por favor, querida, que no somos italianos….”…tal era el carácter recio y contenido, labrado a fuego en defensa del Imperio que adornaba a nuestro Lord.

Un inmenso reloj de pared señalaba las cinco cuando Lord Bloomsbury se sentaba por fin en su sillón preferido junto a la chimenea….miró a su interlocutor con una estudiada mezcla de desprecio y curiosidad….como un entomólogo miraría una extraña araña..

-“Bien, antes de comenzar..”, señaló el aristócrata, “debo advertirle que no cuento con mucho tiempo…..usted sabe…mis actuales ocupaciones en el Gobierno de su Majestad….pero antes que nada….disculpe mi descortesía….¿desearía acaso una tacita de té y un bizcocho de zanahoria?”....

-“Si pudiera ser un menta poleo….”

Lord Bloomsbury arrugó su noble entrecejo y carraspeó incómodo casi seguro de que jamás en ninguno de sus largos viajes había recibido petición semejante….

-“Jones.,..por favor…traiga un menta poleo para nuestro invitado….cómo son ustedes los germanófilos….solo falta que me diga que le gustan las medias de espuma y terminaré creyendo todo lo que dicen en el “Reform Club” sobre los extranjeros y sus raras costumbres….bien…decía usted en su carta que estaba interesado en la vida de Sir Stanley Matthews….¿por alguna razón en particular?....”

-“En realidad estoy cumpliendo con un encargo…..verá usted milord….el selecto club al que tengo la honra de pertenecer está sumamente interesado en lo que podríamos llamar “leyendas del fútbol” y me ha encargado….”

-“¿Usted pertenece a un selecto club?”.....interrumpió extrañado el noble inglés….”¿y qué club es ese tan selecto que yo desconozco?...”.

-“Bueno….no quería tener que decirlo…..pero en fin….” …y el Renano , bajando la voz, en tono de confesionario añadió..” pertenezco a…El Ambigú Zurigorri….protegido por el Zar de Guriezo y bendecido por el mismísimo Aitite….”

Lord Bloomsbury no puedo evitar perder su flema británica…difícilmente pudo ocultar su voz temblorosa y el nerviosismo de sus manos mientras decía…

-“¿El Ambigú Zurigorri?...¿el auténtico Zar de Guriezo?....¿el Aitite cuyo nombre no estoy autorizado a pronunciar?.....pero amigo mío…..haberlo dicho de inicio…..disculpe usted mi torpeza….traiga usted ese taza, por Dios…..Jones!!!...Jones!!...tráiganos esa botella de “The Macallan” que guardo en la bodega…..!!!la de 64 años, Jones, la de 64 años!!!!......por favor, amigo mío…..para usted tengo todo el tiempo del mundo….!!!Jones, Jones!!!....llame al Almirantazgo y diga que a partir de hoy no acudiré…..!que asuntos de la máxima importancia me ocupan!….ejem…espero, caballero teutón, que este mal entendido no llegue a oídos de……”

-“Por favor, milord, descuide, como iba usted a saber…pero, lo cierto es que soy yo el que no cuenta con demasiado tiempo…el Aitite siempre desea que vuelva lo más pronto posible…así que si tuviera usted la amabilidad….”

-“Sin duda, sin duda……”…..Lord Bloomsbury reposó la cabeza sobre el sillón….aspiró largamente su pipa…entorno sus ojos…..y comenzó su relato…”Sir Stanley Matthews….”… pronunció despacio, alargando cada sílaba como si la degustara…”Sir Stanley Matthews……..el orgullo de la Corona…..”

Los días siguientes transcurrieron plácidamente en Talent House. Las mañanas, tras la preceptiva infusión, eran testigos de largos paseos primaverales por los bosques cercanos en los que Lord Bloomsbury acompañado por el Renano y Robin, su fiel mastín, iba desgranado la verdadera historia y mil anécdotas añadidas de Sir Stanley Matthews…..”…amigo mío, Sir Stanley Matthews es el ejemplo de lo que puede lograr un inglés aunque ni siquiera sea de noble abolengo….y es que hay hombres y leyendas que solo pudieron pasar tiempo atrás….”

Poco a poco, jornada a jornada, paseo a paseo, nuestro Renano fue sintiendo, por boca del aristócrata, cada vez más cercana aquella figura del futbol mundial. Supo que nació en plena Guerra Mundial, año 1915, en Hanley. Hijo de un sencillo barbero que había sido boxeador, pero que supo inculcarle los valores del Imperio, “disciplina y superación…amigo mío….!disciplina y superación!”…repetía una y otra vez el noble inglés....así que Stanley, empapado en esos principios, destacó en el deporte desde niño, aunque para asegurar su futuro pronto comenzó a trabajar como albañil.

No obstante, siendo todavía un adolescente, se acercó al club local, el Stoke City para darle patadas al balón de una manera más seria…..pronto deslumbró por su velocidad y su enorme calidad…. con 17 años ya jugaba en el primer equipo…de ahí a la selección inglesa a la que llegó con tan solo 19 años. Pero más asombrosa que su precocidad resultó, sin lugar a dudas, su longevidad. “Sí, mi buen renano, amaba casi tanto este deporte como la Corona….tanto, tanto que decidió practicarlo de forma profesional hasta que su cuerpo dijo basta….tenía entonces 50 años!!!”.

Por las tardes tras la partida de billar, al ocultarse el sol, la luz de la biblioteca iluminaba los comentarios del Lord. Mientras fumaba un gran puro nuestro renano miraba por aquellos ventanales y bañaba sus ojos en la luna de primavera mientras escuchaba desgranar los 34 años de carrera profesional de Stanley….sus 1422 partidos, uno a uno….”y solo dos clubes, además de la selección inglesa, God Save the Queen!...el Stoke City y el Blackpool, pudieron disfrutar de la magia de “dribling-man” que así le llamábamos…”

Ya de anochecida, entre whisky y whisky, nuestro héroe de Renania pudo ir guardando en su memoria imágenes de sus jugadas, como si las hubiera presenciado en directo, tal era la capacidad de descripción del noble inglés….”su juego no parecía guardar ningún secreto. Todo el mundo sabía lo que iba a hacer, incluidos los defensas. No había sorpresas. Matthews se acercaba al defensa con el balón controlado, el defensa le tapaba la salida y le obligaba a hacer su "movimiento". A pesar de que los defensas sabían lo que les iba a hacer, y que intentaban impedirlo, no lo conseguían. Algunos dicen que Matthews sólo sabía hacer una cosa…también decían eso de nuestros gurkas en la India…pero si eso fuera cierto….lo de Matthews, me refiero……está claro que lo hacía como nadie. Amagaba con la izquierda, un ligero toque y luego un recorte seco, como un latigazo y el defensa, a pie cambiado, sólo podía mirar cómo se iba con el balón.”

Historias y partidos de uno de los mejores extremos derechos de la historia y lo que resultaba todavía más importante para Lord Bloomsbury….historias y partidos de un auténtico gentleman que le llevaron a no sufrir ni una sola expulsión durante toda su carrera…”¿que era algo frío, poco dotado para el combate, que no hubiera destacado en el infierno de El Alamein como se esperaría de un soldado inglés?.....tonterías….yo mismo he sido testigo de cómo fue el motor , al alma de varios partidos memorables….tome nota de esto, por favor, señor Renano…..amigo mío….aquella victoria de Inglaterra, God Save The Queen!!!!, frente a Checoslovaquia…con un hombre menos….él lanzó el toque de corneta….él se puso al frente…y fue él quien marcó tres goles en algunos de los más bellos minutos que el fútbol ha dado a la Historia……”

Y cómo olvidar aquella famosa final de la FA Cup del año 1953….ese partido que todos los buenos aficionados recuerdan como “The Matthews Final”…..el momento más glorioso de su carrera futbolística…un partido épico en el que su club en aquel momento, el Blackpool, perdía 1-3, a falta de media hora, frente al Bolton Wanderers….las cosas pintaban muy mal para el Blackpool cuya afición ya asumía la tercera final perdida……pero, atención….míre cómo Matthews se escapa por la derecha….fintando una y otra vez a cuanto defensa contrario intenta frenarle…(varias estatuillas indias sufrieron las consecuencias del ímpetu del Lord inglés)…..fíjese cómo coloca el balón justo en el punto adecuado para superar defensas y portero (ahora es el ábaco chino el que salta por los aires) y que el delantero solo tenga que empujar la pelota y acortar distancias en el marcador…..2-3……tic, tac….tic, tac…..las manecillas del reloj avanzan inexorables….faltan dos minutos para llegar a los 90…..Stanley vuelve a coger el balón en la derecha….un recorte, otro más….un tercer contrario que cae al suelo….(la dinastía Ming echará de menos otro jarrón)…..otro centro perfecto que Mortensen convierte en el empate a tres. La grada se vuelve loca….todo lo loca que puede volverse una grada inglesa….los cánticos arrecian….la cerveza fluye….el whisky se agota….y Stanley que no descansa….en el descuento recibe de nuevo la bola…..y calca una jugada idéntica, uno, dos , tres fintas, otro recorte, un regate más (ahora es una colección de Matriuskas la que aterriza sobre una alfombra persa) y a la salida del último quiebro un perfecto centro que termina con el balón en las mallas del Bolton tras tocarlo levemente Perry….la locura más absoluta y maravillosa…..una lágrima Imperial surca la noble mejilla al decir…..”¿Mortensen? ¿Perry?....quién se acuerda de ellos…..el protagonismo fue todo de Stanley…aquel era su día y nadie podía eclipsarlo….tenía entonces 38 años.” Lord Bloomsbury engoló su voz y con sonido casi marcial añadió “En justo y bello gesto la corona británica, God Save The Queen!, lo nombró “Sir” aquel mismo año”.

Y curiosa resultó, días más tarde, aquella conversación mantenida en un pub, tras participar en una cacería de zorras de la localidad a la que fueron invitados, en la que entre partida de dardos y partida de dardos un Lord Bloomsbury de muy buen humor contó cómo Matthews era un caballero primero y un deportista después. “Sí, algunas de las entradas que sufrió fueron terribles”, el inglés contaba como los defensas le amenazaban con partirle las piernas antes de cada partido, pero nunca tuvo un mal gesto ni una mala palabra, ni siquiera cuando la federación inglesa decidió ahorrar gastos y le dejó en Inglaterra en lugar de llevarle al Mundial.

Varias semanas después de su llegada, el templete del jardín central fue testigo de la última conversación del renano con el Lord. En ella nuestro héroe supo que en 1956, a la edad de 41 años, Sir Stanley Matthews recibía el “Balón de Oro” europeo, superando en la clasificación a Di Stéfano y a Kopa. Con 48 años todavía tuvo arrestos para volver al Stoke City, el auténtico club de su vida, al que volvió como hijo o abuelo pródigo, y ascenderlo a la Primera División. Ese mismo año, 1963, Stanley fue nombrado “futbolista del año” por segunda vez en su carrera.

Dos años más tarde, “el 28 de Abril de 1965” confirmó el Lord tras consultar sus notas, el estadio del Stoke fue escenario de un partido entre una selección de Gran Bretaña y una del "Resto de Europa" que significó el adiós oficial de Sir Matthews, entre los jugadores mas destacados que participaron del match se encontraban: Di Stéfano, Lev Yasin, Ferenc Puskas y Ladislao Kubala. El partido finalizó 6-4 favorable al "Resto de Europa". Pero el resultado era lo de menos, lo importante era rendir homenaje a un jugador "modelo" que ponía fin a una impresionante trayectoria.

Y como todo tiene en esta vida su final….no es raro que tras su muerte, aquel febrero del año 2000, más de cien mil personas salieran a la calle en Stoke-on-Trent, ni que sus cenizas reposen ahora bajo el césped del Britannia….”y es que Sir Stanley Matthews estará por siempre en un pedestal para nosotros, los británicos, God Save the Queen!, por su calidad, su amor por unos colores, pero sobre todo por la pasión con la que cada día saltaba al campo dispuesto a dejarse el alma en la cancha.”



“Qué mejor manera de terminar nuestras charlas, estimado Renano, amigo del alma…que citando las palabras inscritas en su estatua en la puerta del estadio: “Su nombre es símbolo de la belleza del juego, su fama intemporal e internacional, su modestia y deportividad universalmente aclamadas. Un jugador mágico, para el pueblo, del pueblo.”

-“Magnífico, excelente, estimado Lord…..debo decirle que he disfrutado muchísimos estos días….pero como usted bien dice….todo llega a su final, absolutamente todo y no debemos entristecernos por ello”….la voz de Renania cambió de registro y ahora sonó glacial al decir...”verá, antes de irme, tengo un mensaje para usted…”…el espíritu del Lord se cubrió de negros presagios mientras escuchaba decir….”¿recuerda usted Berlín…año 1948?....¿recuerda el Hotel Metropole?....¿le dice algo el nombre de Nadia Fiodorovna Krasnovskaya?...”

-“Dios mio…..Yuri....”…..el semblante del aristócrata palideció y su voz sonó como un grito apagado….”pero aquello….la situación internacional….mis obligaciones en el MI-6….no fue nada personal….un asunto ordenado por el Foreign Office ….Yuri debería entenderlo…yo me limité a cumplir órdenes…..no podría usted….por los buenos ratos pasados….”

-“Lo siento, milord….soy un simple flechilla…yo no tengo autoridad…..solo sé que debo decirle…”Yuri no olvida””….y así, escuetamente, se despidió el Renano…”Yuri no olvida”.

Al día siguiente, al despertar le dolía su cabeza aristócrata…le zumbaban los oídos y notaba malestar en todo el cuerpo….no se avergonzaba al recordar su debilidad del día anterior….había sido un cobarde….había tenido miedo hasta de la luna….había expresado sentimientos e ideas que antes no sospechaba que tuviera….pero quien conociera a Yuri o tan solo hubiera oído hablar de él le comprendería perfectamente.

Tras el desayuno, sin tener que sufrir ya la presencia de ese odioso menta poleo, se sintió mejor, se enfrascó en la confección de su nuevo libro de viajes casi olvidado, y comenzó a desterrar los miedos del día anterior. Todo aquel sufrimiento parecía ahora ridículo. Tan enfrascado andaba en la escritura que no percibió el leve chasquido de la enorme puerta de madera al abrirse…….solo notó su presencia cuando el aliento al susurrar su nombre golpeó su nuca….le recorrió un terrible escalofrío y sintió nauseas…por un instante pensó en la inmortalidad…..en un segundo un rebaño de ciervos extraordinariamente hermosos y esbeltos pasaron junto a él….una bella mujer le tendió la mano con una carta certificada…..soñó con montañas, cordilleras afganas, mujeres orientales, música….sintió la humedad de la selva tropical y la suavidad de una puesta de sol en el golfo de Bengala……y un último pensamiento agradecido que fue para Yuri….”gracias, camarada, gracias por acordarte de los buenos tiempos y terminarlo rápido”…

miércoles, 23 de marzo de 2011

We are the Athletic, we are the football (Por Jon Uriarte)

Una pizpireta seguidora de este blog ha tenido a bien mandarme un precioso artículo firmado por Jon Uriarte, subdirector del programa de radio de Ramón García "Protagonistas fin de semana" que se emite en Punto Radio.

Me ha parecido que merece la pena publicarlo, así que ...

We are the Athletic, we are the football

Quizá no sea hoy, ni mañana, pero el futbol tiene los días contados. Hablo del de verdad. El del origen incierto, que creció en unas islas del norte para convertirse en deporte y en Rey. Ése, está en vías de extinción. Porque el fútbol, nacido plural, es ahora un asunto individual. Siempre he sostenido que uno de los graves errores de sus dirigentes fue intentar que se pareciera a otros. Todo por la pasta. Y les dio por seguir la máxima de "un jugador, una camiseta". Como si para vestirla no fuera necesario luchar. De ahí que muchos añoremos los tiempos en los que un equipo saltaba al campo con los números justos. Del uno al once. Punto. El jugador que se incorporaba, sabía que el suyo era dorsal con valor de suplente. Conseguir un número y hacerlo propio era un reto, no un regalo. Ahora en cambio, parece que estemos en el bingo. Quizá lo vean baladí, pero ahí arrancó parte del problema. Creer que antes de llegar ya estás de vuelta. No hace mucho, un futbolista podía ser resolutivo, jugador de segundas partes o titular según campo. Pero, si quería estar entre el once cantado por la afición, debía aportar un plus. Ahora en cambio, cada uno tiene su camiseta. Con sus seguidores, su contrato y su merchandising. Un número y siglas. Donde importa más la espalda, que el pecho. El nombre, que el escudo. Y luego están los medios de "incomunicación", que acentúan el error.



Ya no es que solo se hable de fútbol y no de otros deportes. Ni siquiera importa que los medios se centren en dos equipos y ninguneen al resto. Lo grave, es que tan solo se ocupan y preocupan de un puñado de futbolistas. Poco importa que ese día jueguen otros, tan dignos y respetables, una copa o media liga. Las portadas se llenarán con las ocurrencias de los galácticos y los informativos abrirán con sus gracietas. Eso, cuando no es noticia el corte de pelo del guapo delantero o la nueva espinillera del intocable medio punta. Mientras escribo esto, han arrancado el informativo de la noche con los abdominales de Cristiano en vez de hacerlo con el Sevilla, que ayer se jugó la vida en Europa. Y de esos polvos, son estos lodos. Siendo cuestión de debate el ánimo de un crack, no debería extrañarnos que meterle la pierna sea motivo de excomunión. Si por algunos fuera, una falta a Cristiano, Messi o a la estrella de turno merecería cadena perpetua, cuando no la horca. Por eso, lo de Amorebieta con Iniesta no fue una roja más. Fernando ve más tarjetas que un cajero. Deberá meditar sobre ello. Quizá solo necesite contar hasta diez antes de sacar a pasear la bota. De ello dependerá que sea el central por el que apostamos o el macarra que aborrecemos. Pero, más allá, existe un poso. Y está sucio. Es el que hace que una falta, fea o menos fea, se convierta en un asunto de Estado si la víctima es un vellocino de oro. Siempre sucedió. La lesión de Maradona a pies de Goiko se repite en televisión más que los Simpson. Curioso que nunca veamos la imagen completa. No hace falta acudir al NODO, está en internet. Minutos antes, Schuster le arrea la del pulpo al de Alonsotegi. Pero oiga, de eso nada. Como tampoco le recordarán los Manolos de la Cuatro, las Manolas de la Sexta o los fulanos del resto de canales, incluidos los cercanos, que un tal Julio Alberto le partió la pierna a Urkiaga en aquellos mismos años. Pero claro, Santi no era Dios, solo un siervo de San Mames. Y aquella cadencia puntual hacia el astro, ahora es ley. De tanto hablar sobre lo que cuesta un crack y su importancia, algunos se han creído que hay que jugar contra él sin marcharle la camiseta. No sea que se enfade y se lleve el balón. Otro ejemplo: la entrada de Xavi a Susaeta la noche del 5 de Enero. Susa acabó lesionado, pero el engominado árbitro estaba más preocupado por el estado del catalán que por otra cosa. Significativo. Llegados a este punto bueno será puntualizar, visto que hay mucho tuercebotas que ve lo que no es, que San Mames pita a Iniesta porque no le perdona su presunta exageración ante la entrada de Amorebieta. Justa o injusta, es la sentencia de La Catedral. La misma que aplaudió a Xavi la noche de Reyes pese a que el Athletic estaba, en ese momento, eliminado. Más allá de lo grande que es como jugador, su actitud, igual que la de Pujol, tanto en la final de Valencia como ese día, fue señorial. Y el que no entienda esto, es que no sabe de fútbol.

Porque el fútbol, es la magia del Barça, el palmarés del Madrid, el endiablado driblar de Messi, la rabona de Romario, el baile de Zidane, la electricidad de Cruiff y su naranja mecánica, la zurda divina de Maradona, el jogo bonito de Brasil y Pele, el Ajax de Van Basten o el Milan de Arrigo Sacchi. De hecho, también nosotros tuvimos la puntería de Zarra, la omnipresencia de Iribar, las zurdas de Rojo y Argote, la habilidad de Uriarte, las bicicletas de Sarabia…y así hasta el infinito. Pero el fútbol es mucho más. Es una canción que se canta en Anfield, un defensa contundente, el catenaccio, el gol injusto en el último minuto, el "patadón palante", el linier cegato, el penalti fallado, una carrera por la banda, el aplauso tras la derrota y hasta la liturgia del bocata. De ahí que el fútbol le deba mucho al Athletic. Porque le recuerda lo que le hizo grande y distinto. Aquello que le convirtió en algo más que un juego: Una filosofía de vida. La que nos recuerda que somos terrenales. Y que somos tribu. Un ejemplo: en la final de Valencia, mientras ellos coreaban el nombre de Messi, nosotros gritábamos Athletic. Y eso que en la última década hemos dependido en exceso de ciertos delanteros. Aun así, encumbramos a la categoría de Lehendakari a un jugador cenicienta que está viviendo un cuento que ya creía acabado. Porque el fútbol también es eso. Segundas partes y segundas oportunidades. El orgullo de ser, no por ganar sino por luchar. El último refugio de las utopías y de los sueños imposibles. El perfecto escenario para la épica. Donde el "somos" eclipsa el "soy". Que nadie se engañe. Hay caminos más cómodos y que dan más alegrías. Pero, a veces, el recorrido es más interesante que el destino. Por eso nos calificaron en su día como un caso único en el futbol mundial. Por eso en Bilbao solo hay un equipo. Por eso somos todos uno. Y por eso me emociono aun hoy, a mis 44 años, al escribir estas líneas. Porque somos leales al viejo futbol. Mientras otros hacen historia, el Athletic hace leyenda. No lo digo yo. Guardiola, que más allá del estilo del Barça ha logrado recuperar el valor del compromiso y el respeto por lo propio, no se cansa de alabarnos. Antes, ya vimos llorar a Juanito ante un San Mames que le aplaudía, pese a ser jugador non grato. Y no hace mucho hemos escuchado Michel afirmar que no eres futbolista si no has jugado en la Catedral. Porque ellos lo saben. Hay fútbol más allá del verde. Siempre digo que el día que la afición del Athletic haga la ola en San Mames me borro de socio. En el campo se juegan tres puntos. Fuera de él, mucho más. Por eso, no seremos el equipo del tiqui-taca, ni del tic-tac. Pero somos el Athletic. Somos el fútbol. Y merecemos respeto. Porque sin nosotros, se moriría. Ahora, que sigan hablando en los medios los ignorantes habituales de los intocables y sus ombligos. Que les rían las gracias y les doren la píldora. Puede que este deporte se juegue con los pies, pero está cada día más manoseado. Nosotros a lo nuestro. Somos el último reducto de lo que fue y de lo que debe ser. Por eso, digamos con orgullo, allá donde vayamos y en el idioma primigenio del futbol, "We are the Athletic, we are the football".

martes, 22 de marzo de 2011

Aranguren bien vale una entrada.

El Correo de hoy trae un artículo de los típicos para servir de pretexto a abrir una entrada: Iván Orio anuncia que un "sector con nombres relevantes de la familia rojiblanca" estaría trabajando "entre bambalinas" para desbancar a Macua. Un Macua que estaría empezando a pensar un plan B para el banquillo zurigorri ante las inesperadas dudas que han surgido en torno a la renovación de Caparrós, que hasta ahora se daba por descontada en caso de continuar el actual presidente.

El eterno deshoje de margarita de la "oposición" es un tema que ya me harta un poco. Francamente, le veo poca enjundia a una oposición a la que le cuesta tanto saber si sube o baja la escalera. Y sobre todo con quien: estos rumores de que hay gente que quiere presentarse pero que no encuentran candidato corren por Bilbao hace meses y la dificultad de solucionar ese aspecto nada baladí de quién sería el candidato a mí no me habla muy bien de estos "nombres relevantes" y de la solidez de su proyecto.

Otra cuestión sería indagar quien y en base a qué decide sobre si unos socios que están pensando en presentarse a las elecciones son "nombres relevantes" o unos mindundis. Me encantaría que esos criterios se objetivaran. A la espera de que lo hagan, me reservo el derecho de seguir pensando lo que ya he comentado varias veces al hablar de AthleticEup: que ciertos medios se atribuyen la capacidad de decirnos a priori a quienes tenemos que tomarnos en serio y a quienes no. Y no necesariamente pensando en los intereses del Athletic, sino en los suyos propios.

El que sí es un "nombre relevante" es Aranguren. El que fuera jugador, capitán y entrenador del Athletic ha fallecido de un ataque al corazón. Desde este blog no puedo menos que rendirle un pequeño homenaje. No en vano fue uno de los integrantes de la primera alineación del Athletic que los de mi generación recordamos de memoria.

Él si merece una entrada por encima de los indecisos opositores y las sobrevenidas dudas de Caparrós.

Hasta el punto de que si no llega a darse esta desgraciada circunstancia del fallecimiento de Txutxi, igual hubiera dedicado la entrada a la noticia que da el DEIA en su portada de hoy: que Paris Hilton viene a Bilbao el seis de Abril para inaugurar Pachá. Cinco días antes de la Asamblea de Compromisarios que los "nombres relevantes" habrían tomado como fecha de referencia para decidir si suben o bajan la escalera. No me extrañaría nada que estuvieran presentes en Pachá y que veamos a alguno de ellos, o de los actuales directivos, posando con la citada Paris para "La mirilla" de El Correo. No en vano son gente de la Jet, dignos de formar parte de la casta de los elegidos para Ibaigane. Y querrán dejarlo claro.

¡Ah! Me hubiera encantado poner un enlace al artículo de El Correo sobre Macua, Caparrós y la oposición, pero, curiosamente, no he encontrado ese artículo en la web de El Correo. Y eso que abre la sección de deportes de la edición impresa.

Lo que sí os dejo es el enlace al fallecimiento de Aranguren.

Y por si hay alguien que cree que hablo en broma, también el de la noticia de DEIA sobre Paris Hilton.

lunes, 21 de marzo de 2011

Y el submarino nos dejó en fuera de juego ...



El linier tenía un muelle en el brazo ... pero los que vieron el partido por TV me han dicho que estuvo acertado.

A Llorente le volvieron a partir la cara ... y el árbitro de turno volvió a no enterarse.

Ellos llegaron un par de veces y metieron un gol. Nosotros tuvimos tantas o más ocasiones ... y nos estrellamos contra el portero.

Todo eso es cierto. Pero a mí no me distrae de lo que me pareció desde el principio del partido hasta el final: que ellos son más equipo. Lo siento pero lo demás, para mí, son anécdotas.

Y las neskas ganaron al Atlético en Madrid y siguen líderes. Cada vez estamos más cerca de que se materialice la final a doble partido contra el Rayo. Bien, neskak, bien.